El Cronista @cronistacom: Por qué olvidamos lo que soñamos: un estudio reveló el papel que juegan las alarmas y las emociones en la retención de los sueños

Por qué olvidamos lo que soñamos: un estudio reveló el papel que juegan las alarmas y las emociones en la retención de los sueños

A lo largo de la historia, la comunidad científica se ha intrigado por los sueños. A pesar de grandes avances en la investigación, lo que ocurre en el cerebro mientras dormimos sigue siendo un misterio. 

Recientemente, Erin Wamsley, profesora de psicología y neurociencia en la Universidad Furman, explicó en una entrevista con Popular Science que el verdadero problema no se encuentra en la ausencia de sueños, sino en nuestra incapacidad para recordarlos, y reveló el papel que juegan diversos factores en su olvido. 

La naturaleza efímera de los sueños 

El olvido de los sueños se debe, en parte, a su naturaleza efímera. Si uno no se despierta durante o inmediatamente después de soñar y no dedica tiempo a reflexionar sobre lo que se soñó, los recuerdos desaparecen rápidamente. 

Este fenómeno podría estar vinculado a cambios en la actividad de los neurotransmisores durante el sueño, lo que afecta la capacidad del cerebro para consolidar esos recuerdos. Sin embargo, lo que influye en mayor medida en nuestra capacidad para recordar lo soñado es el momento y la forma en que nos despertamos. 

El rol de las alarmas y su impacto en la memoria de los sueños 

Según Wamsley, los despertares nocturnos aumentan la probabilidad de recordar los sueños. Cambiar de posición en la cama durante la noche, por ejemplo, puede facilitar la retención de lo onírico. Sin embargo, los despertares excesivos y abruptos, como los causados por una alarma, tienen efectos perjudiciales. 

La investigadora Jing Zhang, del Hospital General de Massachusetts, explicó que el despertar con una alarma interrumpe la consolidación de los recuerdos oníricos. Este tipo de despertar eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que redirige nuestra atención hacia las demandas del día en lugar de los contenidos del sueño. 

Las fases del sueño y su relación con la memoria  

La fase del sueño en la que nos encontramos al despertar también es clave para recordar lo soñado. Los sueños más vívidos suelen ocurrir durante la fase REM, cuando la actividad cerebral se asemeja a la de la vigilia. Hay un 80% de probabilidades de recordar un sueño si uno se despierta en esta etapa, en comparación con solo un 50% si te despertás en fases no REM. 

El ciclo del sueño se divide en cuatro etapas: una fase REM y tres fases no REM (NREM). Durante el sueño ligero (NREM 1 y 2), las ondas cerebrales se ralentizan y el cerebro entra en un estado de transición. En la etapa NREM 3, conocida como sueño profundo, las ondas cerebrales se estabilizan. Esta etapa, que ocurre principalmente al principio de la noche, es clave para la recuperación física y mental.

El rol de las emociones en la retención de los sueños 

Otro factor que influye en nuestra capacidad para recordar los sueños es la intensidad emocional de estos. Según Zhang, los sueños emocionalmente intensos o aquellos relacionados con experiencias importantes en nuestra vida cotidiana son más fáciles de recordar. 

Este fenómeno refleja cómo las emociones también juegan un papel importante en la consolidación de recuerdos en la vigilia. Las emociones fuertes refuerzan la memoria, lo que facilita el recuerdo de lo soñado. 

Además, la personalidad puede influir la capacidad para recordar los sueños. Los estudios indican que las personas más abiertas tienden a recordar más sus sueños. Esta mayor apertura podría demostrar una mayor disposición a prestar atención a los sueños y a integrarlos en la conciencia despierta. 

Beneficios de soñar en la salud cognitiva y emocional

Soñar no solo tiene un impacto en la memoria, sino que también cumple funciones claves en el procesamiento emocional y cognitivo. Investigaciones lideradas por Wamsley y Zhang demostraron que los sueños ayudan a consolidar recuerdos, especialmente aquellos relacionados con actividades recientes. 

Además, los sueños tienen un rol fundamental en el control de las emociones y en la priorización de recuerdos significativos. Quienes registran sus sueños son menos sensibles emocionalmente a estímulos neutrales durante el día. Asimismo, los sueños positivos están relacionados con un estado de ánimo más optimista al despertar. 

https://www.cronista.com/informacion-gral/por-que-olvidamos-lo-que-sonamos-un-estudio-revelo-el-papel-que-juegan-las-alarmas-y-las-emociones-en-la-retencion-de-los-suenos/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/informacion-gral/por-que-olvidamos-lo-que-sonamos-un-estudio-revelo-el-papel-que-juegan-las-alarmas-y-las-emociones-en-la-retencion-de-los-suenos/

Deja una respuesta