Por qué es importante que el primer desembolso del FMI sea de u$s 12.000 millones
El board del Fondo Monetario Internacional (FMI) definirá este viernes si aprueba o no el nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) para la Argentina, entendimiento que ya fue acordado por el staff técnico a comienzos de esta semana.
Según esgrimieron en un comunicado, el acuerdo comprende una suma de u$s 20.000 millones -cifra que había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo, con el visto bueno de la titular de la entidad, Kristalina Georgieva- por un período de 48 meses. Bajo este contexto, para los especialistas es difícil imaginar que el directorio del organismo tome una decisión en sentido contrario.
Por lo pronto, según esclarece el DNU que envió al Congreso el presidente Javier Milei, el endeudamiento se utilizará para rescatar la deuda del Tesoro con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y para afrontar los vencimientos con el propio FMI durante los próximos cuatro años.
Sumado a ello, también se espera que, a la par del acuerdo con el Fondo, se anuncien refuerzos adicionales provenientes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los cuales -según indicó el propio Caputo- permitirían alcanzar los u$s 50.000 millones de reservas brutas.
Mientras el mercado espera conocer mayores detalles del entendimiento que firmó el Gobierno, cuya letra chica incluiría cambios en la política monetaria -el mercado estima que podría aplicarse un esquema de flotación entre bandas-, economistas dialogaron con El Cronista y coincidieron en un punto clave: el monto del primer desembolso es fundamental para la cobertura en la hoja de balance y la capitalización del Banco Central.

El Gobierno espera que se materialice el acuerdo: creen que el primer desembolso podría superar le 40% el préstamo
Además, en medio de la guerra comercial, los expertos sostienen que hay «un antes y un después» tras las políticas arancelarias que aplicó Donald Trump. Justamente, el «ok definitivo» por parte del staff técnico del Fondo no tuvo el impacto esperado en la bolsa local, que sigue en terreno negativo al igual que las bolsas globales.
El primer desembolso del FMI, un punto de inflexión para capitalizar el BCRA
Pese a que el año pasado el Banco Central logró acumular reservas internacionales, el saldo de estas -hoy en u$s 24.712 millones- sigue siendo bajo para darle al Gobierno el respaldo que busca.
Este escenario se ve agravado por el hecho de que, en las últimas semanas, la entidad a cargo de Santiago Bausili viene vendiendo dólares: en 16 de las últimas 17 ruedas operativas se desprendió de parte de sus reservas. Así, en lo que va del año, las reservas acumulan una caída cercana a los u$s 5.000 millones.
Esto vuelve más urgente la necesidad de un primer desembolso «fuerte» para que la administración de Javier Milei pueda robustecer el balance del BCRA. Por ello, ahora las esperanzas están puestas en que el primer desembolso alcance una suma de alrededor de u$s 12.000 millones.
En diálogo con El Cronista, el economista Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, sostuvo que un monto semejante «te da mayor cobertura en tu hoja de balance», mientras que también proporcionaría «una mayor cobertura sobre los pasivos remunerados, los títulos de deuda que el BCRA emite a los bancos a cambio de pagarles intereses».
Sumado a ello, Damián Di Pace coincidió en este punto y enfatizó en que este programa «tiene una cuota de excepcionalidad en pos de que Argentina reconduzca su cuadro macroeconómico», por lo que consideró, más aún en medio de la tensión global por los aranceles de Trump, que es relevante «nutrir las reservas para mejorar el nivel de stock» .

Además del acuerdo con el FMI, Caputo aseguró que el Gobierno negocia un paquete adicional con otras entidades
Por su parte, Iván Carrino, titular de ICYAsociados, resaltó en que «el Gobierno entiende que lo que hay que hacer es respaldar los pesos con dólares», aunque cree que lo más importante será esclarecer para qué se van a utilizar los fondos que otorgará el FMI.
Y cuestionó: «La incertidumbre que rige también está un poco explicada en la apuesta del Gobierno en decir: ‘van a venir dólares del Fondo’. Pero, ¿qué va a pasar con el tipo de cambio si el Fondo tradicionalmente no presta para sostenerlo? No sabemos bien en detalle (cómo es el programa que firmó el Gobierno con el Fondo). ¿Los vencimientos (con el organismo) cómo los vas a pagar? Me parece que hay cosas que no están claras».
Cómo reaccionará y qué espera el mercado del acuerdo con el FMI
«Más allá del acuerdo y del importe, lo mejor que nos va a traer es un poco de certidumbre sobre la política cambiaria«, indicó el economista Christian Buteler, quien además insistió en que «tener esa definición va a ser que el mercado lo tome mucho mejor que el monto del primer desembolso».
En tanto, la consultora económica Débora Mollón señaló la importancia de que haya «metas claras para las reservas netas y un esquema monetario con mayor flexibilidad», lo cual «puede ser una señal para el mercado de que el dinero que envíe el Fondo no será utilizado para sostener el tipo de cambio».
Sin embargo, a pesar de que si se materializa el acuerdo con el FMI esto «podría enviar al mercado una buena señal para nuestra deuda», remarcó que «el contexto internacional actual impulsa a los inversores a ser más conservadores y ver atractivos los activos que impliquen menor riesgo».
Justamente, en este punto se posicionó Camusso para abordar la problemática de la guerra comercial. «Argentina va a ir a firmar este acuerdo con un mundo casi en pánico. Lo que sí puede pasar es que a los problemas de la caída fuerte de los activos -bonos-, el mercado le sigue poniendo precio a si va a haber cambios en materia cambiaria. ¿Eso puede calmar a los mercados? Sí. El punto es cómo llegás al viernes», explicó.

Algunos de los economistas consultados esperan que el acuerdo con el Fondo generar una baja en el riesgo país
Y analizó: «Lo importante es que no caiga la deuda en pesos, porque si en definitiva cae -como lo está haciendo- y el Tesoro tiene que salir a sostenerla, ahí tenés otro problema: tenés que rollear deuda -refinanciarla- a una tasa más alta o tenés que pensar seriamente en aumentar la tasa por la suba del dólar».
Más allá de si se aplaca la incertidumbre que generó la guerra comercial, para Di Pace la firma del acuerdo no va a traer cambios bruscos y proyectó que «el levantamiento del cepo se daría después de las elecciones o el año que viene».
En ese sentido, espera que la reacción de los mercados sea positiva, ya que «de alguna manera cubre la posibilidad de pago de Argentina de su curva soberana de deuda y elimina los eventuales escenarios de impagos a los organismos internacionales». También, expresó que la confirmación oficial del acuerdo «debería generar una baja del riesgo país y una suba de los bonos».
Por su parte, Carrino retomó este punto: «El Gobierno cree lo siguiente: si el Fondo nos pone esta plata, que es una cantidad enorme, y encima valora el ajuste, eso nos va a generar un shock de confianza. En ese marco, si tenés un shock global (guerra comercial), amortiguarías una suba del riesgo país».
Aunque, también reclamó: «Hay que preguntarle al Banco Central para qué van a usar los dólares. Lo que vos tenés que generar no es un stock de dólares, sino un flujo de dólares, recursos y crédito».
https://www.cronista.com/economia-politica/por-que-es-importante-que-el-primer-desembolso-del-fmi-sea-de-us-12-000-millones/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/por-que-es-importante-que-el-primer-desembolso-del-fmi-sea-de-us-12-000-millones/