Por el rebote de las importaciones trepó el déficit comercial con Brasil
En enero de 2025, Argentina mostró un déficit en su balanza comercial bilateral con Brasil de u$s 326 millones el más alto desde 2018 (cuando el rojo comercial excedió u$s 400 millones). Según un informe de la consultora ABECEB, este es el sexto mes consecutivo con déficit comercial, y se compara con un leve superávit de u$s 29 millones en enero de 2024. El flujo comercial bilateral total (es decir, el agregado del comercio) fue de u$s 2.098 millones una suba del 34,2% anual.
La ampliación del rojo comercial puede explicarse principalmente gracias a un salto importador de 57,9% interanual (es decir, de u$s 445 millones), el cual supera la expansión de las exportaciones en u$s 80 millones (11,3% anual) – y el que se explica mayoritariamente (57%) por el saldo del sector automotriz de u$s 255,6 millones de importaciones extra.
Sin dudas este salto importador tiene que ver con una baja base de comparación (en enero 2024 los niveles de importación fueron muy bajos reflejando el impacto de la devaluación de diciembre de 2023) a lo que se suma el incentivo proveniente de la quita del impuesto PAÍS el 23/12, que abarata las importaciones.
Importaciones
En cuanto a las importaciones desde Brasil totalizaron u$s 1.212 millones en el primer mes del año, registrando un incremento del 57,9% interanual respecto al mismo mes del 2024, el más alto desde 2021. Este, asimismo, es el quinto mes seguido de compras externas en alza.
![](https://i0.wp.com/www.cronista.com/files/image/919/919226/66ba06eee16af_728_480%21.jpg?resize=530%2C349&ssl=1)
En particular cabe destacar la fuerte tracción que proveyeron las importaciones automotrices en el primer mes del año (versus un enero de 2024 en el que las compras estuvieron prácticamente paralizadas). Este año las compras de vehículos de carretera crecieron un 3.927,2% anual (a u$s 50,7 millones), mientras que las importaciones de vehículos automotores para transporte de mercancías crecieron un 184,0% a u$s 61,5 millones y los vehículos de pasajeros mostraron un incremento de u$s 127,7% a u$s 226,4 millones. Con menor aumento porcentual pero gran peso (un 9,3% del total importado) incidió la suba en partes y accesorios de vehículos automotores de un 25,5% anual a u$s 112,5 millones. En el agregado, estas subas explican un 57% del aumento de las importaciones (u$s 256 millones sobre u$s 445 millones en total)
Exportaciones
En cuanto a las exportaciones argentinas a Brasil, desde ABECEB se destaca que las mismas alcanzaron los u$s 886 millones en el primer mes de 2025, mostrando una suba del 11,3% anual y manteniendo ocho meses de subas consecutivas.
Entre los productos de mayor participación en el total, la dinámica fue heterogénea:
Primero, el sector automotriz mostró bajas sustanciales en enero, con una caída del 35,0% en vehículos automotores para transporte de mercancías (u$s 59,4 millones) y en vehículos automotores de pasajeros (-14,8% interanual), llegando a u$s 59,4 millones. Por el contrario, se registró un incremento significativo en sus ventas durante enero, lideradas por la suba de motores de pistón y sus partes de 43,5% anual a u$s 26,0 millones.
![](https://i0.wp.com/www.cronista.com/files/image/779/779253/66117a1c0b1bd_728_480%21.jpg?resize=530%2C349&ssl=1)
En tanto, el agro mostró un desempeño débil en el primer mes, empezando con el rubro de trigo y centeno sin moler, ya que las ventas al principal socio del país cayeron un 2,5% anual a u$s 137,5 millones. Asimismo, las ventas de carne también mostraron disminuciones, con la carne vacuna fresca, refrigerada, o congelada sufriendo una baja de 36,5% anual a U$s 4,9 millones.
Por el contrario, las exportaciones de la industria química y petroquímica mostraron un desempeño robusto, con fuertes subas en alcoholes, fenoles, fenol-alcoholes y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados (+218,5%, a u$s 18,1 millones), así como un incremento de 103,2% interanual en propano y butano licuados (u$s 60,4 millones), y una expansión del 405,1% anual en polímeros de etileno primarios (u$s 33,7 millones).
Perspectivas para 2025
Para el resto del año desde ABECEB esperan que el déficit bilateral entre Argentina y Brasil se amplifique significativamente y que probablemente arrime los u$s 4.000 millones con importaciones que difícilmente crezcan menos del 30% (al entorno de u$s 18.000 millones como piso) y exportaciones subiendo, pero menos (+11% /13% anual).
Del lado argentino, los principales drivers serán primero que nada la recuperación económica, traccionada por el consumo y la inversión, especialmente considerando que el saldo bilateral es estructuralmente deficitario. A esto se suma un repunte de las importaciones luego de estar comprimidas tanto por los controles y restricciones que se están removiendo (por ejemplo, la desregulación parcial de autopartes anunciada recientemente), así como por el impuesto PAIS, que fue eliminado recientemente, así como la quita de aranceles y controles.
El último factor de peso será la apreciación cambiaria argentina, que con la baja del crawling peg a 1% probablemente se acentúe algo más en lo que resta del año.
![](https://i0.wp.com/www.cronista.com/files/image/655/655524/64c82f0786374_728_480%21.jpg?resize=530%2C349&ssl=1)
Por el lado de Brasil, la reversión parcial de la depreciación del real en la segunda mitad de enero (de un pico de 6,1 por dólar a R$5,8 al cierre de mes) sin dudas trajo algún alivio en la competitividad argentina (de hecho el tipo de cambio real multilateral se depreció algo en enero gracias a la revalorización del real brasileño, recuperando el terreno perdido en diciembre).
![](https://i0.wp.com/www.cronista.com/files/image/1076/1076707/67ab320fd5218_728_534%21.jpg?resize=530%2C389&ssl=1)
Es de esperar que el real brasileño se mantenga debilitado en lo que resta del año en un contexto persistencia de dudas en materia fiscal y mayor incertidumbre internacional. Si bien con la suba reciente de la tasa Selic y algunas señales positivas en materia fiscal y monetaria (compromiso con la independencia del BCB) las tensiones cambiarias en Brasil se calmaron y ello ayuda, las amenazas de un escalada de las tensiones comerciales entre EEUU, México, China, etc., que podría derivar en tasas de la FED más altas, dólar más fuerte y monedas emergentes más depreciadas (entre ellas el real brasileño) que será un factor a monitorear por cuanto implicaría mayor presión sobre la competitividad, amplificando el déficit comercial con Brasil y redundando en un achicamiento del superávit comercial agregado (estimado para 2025 en u$s 13.000 millones)
https://www.cronista.com/transport-cargo/por-el-rebote-de-las-importaciones-trepo-el-deficit-comercial-con-brasil/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/transport-cargo/por-el-rebote-de-las-importaciones-trepo-el-deficit-comercial-con-brasil/