Nuevos préstamos en dólares: cuánto cobrarán los bancos
Con la nueva medida del Banco Central (BCRA) que autoriza a las entidades financieras a dar préstamos en dólares a los no exportadores, varias empresas mostraron interés por financiarse en divisas, revelan los banqueros.
Hay varias corporaciones interesadas en entender sobre todo la tasa más que el plazo como opción a tomar pesos. Entre ellas, hay retailers, algunas empresas interesadas en mirar alguna inversión en bienes de capital e incluso hay posibilidad para créditos hipotecarios destinados a la compra de campos.
Ahora hay que discutir niveles de tasa, ya que no van a ser tan baratas como las que se aplican a los exportadores.
Plazo fijo: qué prevé hacer el BCRA con las tasas
Nivel de tasas
«El piso debería dar 200 o 300 puntos arriba de nuestro costo marginal de fondeo, donde se incluyen los impuestos y capital usado. Los dólares muy baratos locales del blanqueo se agotaron. Y habrá que ver la competencia de los bancos. No veo financiamiento muy largo inicialmente», revelan en el sector.
Está norma (la Comunicación «A» 8202) salió muy empujada por los bancos de capitales nacionales. «Nosotros estamos de acuerdo con darnos libertad a los bancos a gestionar ese descalce. Después dependerá del apetito de riesgo de cada entidad», advierte uno de los agrupados en la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA).

«Si la norma no salió antes es por la limitante de dólares que tiene el BCRA y con el formato actual de tener que dejar el encaje en 0 se subsidiaba indirectamente a los exportadores, porque los bancos en plazos cortos los financiábamos a tasas inferiores a lo que paga el gobierno americano, del orden del 2% o 3%», comentan.
A importadores
Los préstamos en dólares a importadores tienen una tasa a 90 días a 3,5% anual, a 180 días del 4,5% y a 360 días del 5%.
«Lo toma cualquier empresa que le crea al Gobierno que el crawling no se mueve del 1% mensual. Hoy en la cabeza de las empresas falta un poco de ingeniería financiera para empezar a planificar sus pasivos en dólares apuntando a obtener mejor financiamiento de tasa final en dólares más baja que en pesos», señalan en los bancos, que ahora prevén dar créditos a importadores, empresas argentinas del sector industrial, de consumo y constructoras.
La tasa calculan que debería estar unos puntos arriba de las colocaciones de ON en dólares a seis meses que hicieron los bancos estos días, que estuvieron entre 4% y 4,25% anual.
Bimonetario
«Está claro que la apuesta es a un sistema bimonetario, con criptos incluidas. Lo que se había hablado con ADEBA era para asistir a empresas proveedoras de cadenas de valor en dólares, como por ejemplo la minería. Pero el delta cambiario no se puede esconder. Con fondeo externo o por depósitos, ese riesgo de crédito te acompaña todo el ciclo del crédito. Y eso significa tasas más altas», traducen en el ambiente financiero.
A la par, hacen hincapié en que se trata de un monto limitado, ya que no se pueden prestar los dólares de los depósitos, sino que sólo lo de las ON u otro tipo de fondeo en moneda estadounidense de los bancos.
Para Jorge Carrera, ex director del BCRA, esto crea una fuente adicional de compra de reservas netas a través del mecanismo de acumulación de dólares vía crédito doméstico, que desde mayo fue la salvación del BCRA en ese sentido.
«Sin ese mecanismo, en lugar de reservas netas negativas en u$s 9.000 millones, hoy sería un número mucho mayor. Por el otro, aumenta el crédito total y en dólares de la economía», indica.
https://www.cronista.com/finanzas-mercados/nuevos-prestamos-en-dolares-cuanto-cobraran-los-bancos/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/nuevos-prestamos-en-dolares-cuanto-cobraran-los-bancos/