El Cronista @cronistacom: Normalización. El complejo sojero ingresará el doble de divisas en 2024: desde cuándo

Normalización. El complejo sojero ingresará el doble de divisas en 2024: desde cuándo

Las lluvias que trajo «El niño» han ayudado a la recomposición de la humedad en el suelo, de cara a la nueva campaña sojera que avanza «a paso firme» para abril del año que viene según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

«Buenas noticias para la soja y a la espera de mayores ingresos para la campaña que viene«, señala el documento elaborado por los economistas Matías Contardi y Emilce Terré.

La recomposición del perfil de humedad de los suelos en regiones claves junto a la mayor superficie sembrada en seis años -con 17,4 millones de hectáreas-, permiten proyectar una producción de soja de 50 millones de toneladas, dos veces y media más a lo que se obtuvo en el ciclo anterior.

«Sumado el carry entre campañas y la previsión de importaciones, la oferta total de soja en Argentina se estima en 58 Mt, en línea con el promedio de las últimas diez campañas y un 54% más que la 2022/23», destacó el informe y anticipó que el procesamiento de la industria aceitera crecería a 39 Mt, cerca del 50%.

Con todo, la actividad que genera el 30% de los dólares que ingresan por exportaciones del agro se encamina hacia la normalidad con una proyección de u$s 18.000 millones frente a los escasos u$s 8.000 de la campaña 22/23 que, por la sequía, fue el valor más bajo en casi 20 años (2003/04).

Hacia la normalidad

A partir de la recomposición productiva, se proyecta un ingreso de dólares por exportaciones netas de poroto de soja y productos derivados de 10 mil millones más que la campaña pasada y por encima del promedio de los últimos 5 años, aunque aún debajo de las marcas de 2020/21 y 2021/22.

El grueso de los ingresos por ventas al exterior históricamente se da en los primeros dos trimestres de la campaña, que representan en promedio el 61% del valor de las exportaciones, repasan desde la entidad rosarina y aseguran que «así podría esperarse una normalización en los volúmenes de comercio externo a partir del mes de abril del año próximo».

Mercado internacional

A esperas de una producción récord a nivel mundial para la campaña entrante, las adversas circunstancias climáticas en Brasil alertan al mercado, imponiendo una tendencia alcista en las cotizaciones.

A esta altura del año, todas las miradas están puestas en el avance de la siembra brasilera y las proyecciones productivas locales.

A mediados de este 2023, se proyectaban para el ciclo 2023/24 récord productivo sojero en suelo brasilero.

Las estimaciones se siguen mantienen en torno a números holgados, y dependiendo la fuente consultada se pronostican entre 160 y 162 Mt de soja. Sin embargo, los avatares climáticos presentes durante septiembre y gran parte de octubre han impartido una cuota de incertidumbre.

Condiciones climáticas adversas sobre las regiones del sur y centro oeste del país vecino, han retrasado el avance de la siembra, mientras que la región norte permanece bajo condiciones de sequía. Analistas locales advierten que todavía es muy pronto para sacar conclusiones y modificar las estimaciones, pero que, de mantenerse las actuales condiciones climáticas con falta de lluvias y altas temperaturas podrían verse afectados los rindes y, en consecuencia, la producción.

Mientras tanto, el mercado externo de referencia ha comenzado a posicionarse frente a este escenario, y en octubre el contrato con mayor volumen en CBOT ha quebrado su tendencia bajista.

https://www.cronista.com/economia-politica/normalizacion-el-complejo-sojero-ingresara-el-doble-de-divisas-en-2024-desde-cuando/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/normalizacion-el-complejo-sojero-ingresara-el-doble-de-divisas-en-2024-desde-cuando/

Deja una respuesta