El Cronista @cronistacom: Moody’s alerta sobre un creciente riesgo crediticio de la deuda

Moody’s alerta sobre un creciente riesgo crediticio de la deuda

Moody’s advierte que, independientemente de quién resulte ganador de las elecciones presidenciales, el deterioro de la economía argentina es tan grande que el país podría llegar a una situación de impago de los bonos de la deuda entre 2024 y 2025, lo cual generaría un gran impacto negativo en el mercado financiero.

La calificadora de riesgo afirma que un ajuste del gasto público será inevitable y que tanto Sergio Massa como Javier Milei se verán en la necesidad de realizarlo, aunque el candidato de Unión por la Patria lo haría de forma gradual y poco ortodoxa, mientras que el libertario serías más determinante.

Cavallo pronosticó a cuánto saltará el dólar tras las elecciones

Sin embargo, las medidas que implementaría Massa «retrasarían los fuertes ajustes que son necesarios para abordar el recalentamiento de la economía», mientras que un gobierno de Milei se vería «limitado por desafíos de gobernabilidad que obstaculizan su ambiciosa agenda de reformas».

 «A pesar de las políticas opuestas, ambas opciones incrementan el riesgo de que se produzca un evento crediticio en 2024-2025, debido a las muy limitadas reservas de divisas y la contracción económica», afirmó Moody’s en un informe.

De acuerdo con Moody’s, el país cuenta con 12 series de bonos globales y eurobonos vigentes. El valor nominal de estos títulos de deuda es de u$s 67.600 millones y poseen estructura escalonada de cupones (step-up) que se amortizan entre julio de 2024 y julio de 2046.

La calificadora de riesgo destacó en su informe que Argentina tiene un largo historial de haber atravesado por situaciones económicas difíciles, pero «pocas veces ha acumulado desequilibrios tan grandes» en su economía como lo está haciendo ahora.

Indicó que el más generalizado de ellos es el control de cambios, que promueve «importantes distorsiones» de precios relativos y está cada vez más abajo de los dólares paralelos. Además, «en lugar de ser un ancla nominal, la situación cambiaria aviva la inflación y sube las expectativas de inflación».

RIESGO CREDITICIO

Moody’s advirtió también que la calidad crediticia de las empresas no financieras y de infraestructura de Argentina podría deteriorarse hasta 2024 como consecuencia de la recesión económica, los altos niveles de inflación, la devaluación de la moneda y las «difíciles» condiciones financieras. 

La calificadora agregó que la mayoría de las empresas también enfrenta riesgo crediticio debido a los problemas de refinanciamiento externo y las fluctuaciones cambiarias por el acceso restrictivo de Argentina a los mercados internacionales de capitales y los estrictos controles de capitales.

Sin embargo, «los indicadores financieros de las empresas argentinas seguirán siendo relativamente sólidos, con una deuda bruta/ebitda promedio de 1.8x en 2022 que se espera que aumente a alrededor de 2.4x-2.7x en 2023-24, muy por debajo de las proyecciones de la mediana para empresas globales calificadas en Caa».

RIESGO DE LOS BANCOS

Moody’s destacó también que los bancos argentinos están expuestos a diversos riesgos, los cuales se han incrementado por la incertidumbre política y las elecciones, aunque sus fundamentos, incluyendo capital y liquidez, han mantenido la calidad crediticia en los últimos períodos de inestabilidad.

En ese sentido, señaló que hay tres principales riesgos para los bancos: la alta exposición a la deuda soberana; el impacto de la debilidad de las condiciones macroeconómicas en el desempeño comercial y financiero; los riesgos idiosincráticos relacionados con calidad de los activos, capital y liquidez.

AJUSTE DE TARIFAS

Por otro lado, señaló que durante la presidencia de Massa o Milei es probable que haya ajustes con incrementos nominales en las tarifas de los servicios públicos para reducir los déficits, aunque los problemas de asequibilidad de la población dificultarían la implementación.

Moody’s estima que Massa seguiría con una política intervencionista, aumentos graduales y tarifas diferenciales por segmentación, mientras que Milei buscaría aplicar mayores aumentos, pero «la falta de capital político y la tensión social implicarán importantes dificultades» para llevarlo a cabo.

https://www.cronista.com/finanzas-mercados/moodys-alerta-sobre-un-creciente-riesgo-crediticio-de-la-deuda/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/moodys-alerta-sobre-un-creciente-riesgo-crediticio-de-la-deuda/

Deja una respuesta