El Cronista @cronistacom: Los costos ocultos de la salud generan un impacto inédito en los balances de las empresas

Los costos ocultos de la salud generan un impacto inédito en los balances de las empresas

Enviada Especial a Miami, Estados Unidos

Una fuerte discusión abierta en el mundo sobre presupuestos destinados a la salud toma relevancia en la Argentina, en momentos en que el Gobierno está enfocado en avanzar en la desregulación de sectores claves. Mientras se genera una brecha entre quienes asumen que los recursos disponibles para atender al sistema sanitario deben tratarse como costos, y por lo tanto pensarse como posibles fondos recortables, otros no dudan de que se trata de una inversión; y que las estadísticas muestran que con mayor eficiencia en su utilización y sin sesgos de género, los resultados impactan positivamente en las cuentas públicas y en los balances de las empresas.

Una de las grandes distorsiones está dada por la brecha de género que al igual que se registra en el ámbito laboral, se reproduce en la salud. La deficiente atención sanitaria de las mujeres y su más alto costo empeoran su condición financiera y las coloca en aun mayor desventaja, teniendo en cuenta que por cada dólar que recibe un hombre como ingresos, a una mujer le llega 0,82%. Las primas de seguro también tienen ‘impuesto rosa’ como consecuencia de los mayores costos que terminan teniendo los tratamientos de las mujeres. Esta brecha de salud de género es común a todos los países del mundo, sin distinción de clase social.

El debate y una gran cantidad de estadísticas vinculadas a los costos ocultos de la salud, se escucharon durante dos días en el Roche Press Day 2024, que se realizó en Miami, Estados Unidos, y del que participaron más de 50 especialistas de América latina, que evaluaron los vericuetos del financiamiento de la salud de mujeres y hombres.

Claudia Restrepo Múnera, directora del Deloitte Health Insitute para América latina, aportó datos que muestran el impacto que tiene la atención inadecuada a mujeres, sobre la productividad y los resultados de las organizaciones.

Dijo que las mujeres reciben un diagnóstico retrasado o no lo reciben en más de 700 tipos de enfermedades. Económicamente, la brecha en salud entre mujeres y hombres se refleja en que las mujeres pagan 20% más que los hombres por su atención médica si se tiene en cuenta los gastos que las condicionan por su biología, por caso, maternidad, y un 18% promedio en general; aun cuando las estadísticas muestran que esperan al menos cuatro años más para ser atendidas que los hombres.

Las mujeres pagan 20% más que los hombres por su atención médica

Señaló que se calcula que para cubrir la atención médica de un empleado bastarían u$s 12 por mes, y que esa inversión representaría ganancias para las compañías por el impacto en un mejor desarrollo profesional.

En las empresas, el impacto de las enfermedades en mujeres es tangible en dos variables: el ausentismo y el presentismo sin motivación, que bajan drásticamente la productividad. El costo de sostener esto por no contribuir con la atención de los empleados genera un gasto tres veces mayor para las empresas.

Rolf Höenger, Head para Roche Farma en América Latina, dijo que «Hay modelos en el mundo de unificación de sistemas de salud, pero no necesariamente son mejores que el sistema fragmentado de la Argentina. La fragmentación no es exactamente lo peor del sistema. Hay que buscar eficiencia. Nosotros como compañía tenemos que aportar el valor médico y también ser un pilar para ayudar al crecimiento de un país.

Valentina Sartori, socia de McKinsey Health Institute, se manifestó en la misma línea. Agregó que Cuando las empleadas mujeres se enferman, el impacto económico no solo es enorme en las empresas sino que es calculable en el PBI global. Lo sitúan en alrededor de u$s 1 billón.

Si se cerrara la brecha de género en la salud, muestran las proyecciones, se sumaría u$ 1 billón al PBI mundial.

Además, según la analista, hay muchos mitos que desterrar. «Es cierto que las mujeres viven más tiempo que los hombres, pero la mayoría de su vida la viven con peor salud, un 25% peor que los hombres por estas distorsiones», explicó.

Datos del Instituto Mckenzie muestran que solo 1% de las investigaciones en la salud a nivel mundial se invierte en enfermedades específicas de mujeres. Esto también repercute en menos innovación específica y tratamientos más caros. En la franja etaria más vulnerable de mujeres -entre 19 y 64 años, que coincide en los momentos donde se crean carreras y familias- pagan u$s 266 adicionales por año por su cobertura de salud que los hombres.

Mauricio Santamaria, un experto en políticas públicas colombiano y socio de EConcept, coincidió con los problemas en la inversión en salud femenina y el impacto que tienen sobre todo en las economías en desarrollo. Pero marcó un punto importante. «¿Tiene que haber más financiamiento del Estado?», preguntó. Y se respondió: «Hay un punto máximo adonde los gobiernos pueden llevar los impuestos. Esa es la única fuente de ingresos y es un monto finito y muy disputado. La competencia por recursos fiscales es muy alta».

El experto contó la experiencia colombiana. En 1993, ese país gastaba 1,5% de su PBI en salud. En 30 años pasó a usar 8 puntos, y el PBI se multiplicó por seis. Y dejó una lección: «La inversión en hospitales mal hecha se puede volver un costo». El sector publico debe regular y controla fuertemente, y la comunidad exigir.

María Pía Orihuela, gerente general de Roche Argentina, reflexionó que un paso importante para mejorar la eficiencia y cerrar las brechas «es reconocer que invertir en salud va a traerte una retribución económica al país y a las empresas, además de la social que todos perseguimos».

https://www.cronista.com/negocios/ajuste-salud-costos-ocultos-generan-un-impacto-inedito-en-balances-de-empresas/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/negocios/ajuste-salud-costos-ocultos-generan-un-impacto-inedito-en-balances-de-empresas/

Deja una respuesta