La motosierra de los gobernadores, Kicillof contra Ganancias y el remate de un símbolo kirchnerista
Por lo menos un gobernador ‘lloró’ en Casa Rosada, metafóricamente hablando. Claudio Poggi no podrá pagar sueldos completos y le hará una propuesta de cuotas a los empleados estatales de San Luis. Aunque aseguró que tiene superativ Gerardo Zamora de Santiago del Estero anunció su propio plan motosierra antes de conectarse al zoom con el ministro del Interior Guillermo Francos. Lo mismo hizo el santacruceño Claudio Vidal que también tomó medidas preventivas frente a los drásticos recortes nacionales. El cordobés Martín Llaryora, que tuvo su bilateral en la previa, prometió colaboración mientras que Axel Kicillof, online desde La Plata, lideró el grupo que resiste la marcha atrás de Ganancias.
El gobernador bonaerense -principal sobreviviente de Unión por la Patria- priorizará sueldos y aguinaldos pero la plata no le alcanza para un bono extra de fin de año. Fue el que más habló, mitad en modo gobernador del distrito más grande del país y mitad como economista y virtual ‘apoderado’ de la oposición. En su caso insiste en que Buenos Aires aporta a la coparticipación más de lo que le vuelve y que tiene menos empleados estatales por habitante que el resto del país. Ganó, además, con promesas de presencia estatal que se contraponen con las ideas del Presidente que acaba de anunciar despidos en el sector público y privaticaciones.
Hubo tensión pero diálogo sincero, coinciden los participantes de la primera audiencia del Ministerio del Interior. El segundo round será el martes y con promesa de participación del presidente Javier Milei en una cumbre que en principio tendría lugar en la Casa Rosada.
Los gobernadores, que ya armaron grupo de whatsapp compartido con el jefe de gobierno porteño Jorge Macri, se dividen en categorías que no necesariamente coinciden con su alineación política. No hubo disidencias y todos aceptaron el diálogo con el ministro Francos y la reunión prevista con el flamante jefe de Estado. La emergencia económica y la falta de recursos logró esa unidad. Ningún gobernador fue electo por La Libertad Avanza. Otro dato de la realidad.
Cinco de los cuatro mandatarios de la UCR se sentaron en el Salón de los Escudos en forma presencial. Alfredo Cornejo (Mendoza); Gustavo Valdés (Corrientes); Leandro Zdero (Chaco) y Maximiliano Pullaro de Santa Fe que al recorte presupuestario nacional le suma el drama del narcotráfico. Sólo el jujeño Carlos Sadir no estuvo en Casa Rosada.
De los 24 mandatarios no tuvieron representación sólo dos: Jorge Macri (CABA) que planteó problemas de agenda y Osvaldo Jaldo que en Tucumán ya congeló la planta de empleados, desarmó contratos de su antecesor Juan Manzur y activó su propia motosierra anticipándose a la asunción de Milei y su ministro de Economía Luis Caputo. La Pampa estuvo representada por el secretario de gobierno y Chubut por el vicegobernador Gustavo Menna. Al joven Ignacio Torres la convocatoria lo sorprendió en la cordillera con mala señal.
Además participaron Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Ricardo Quintela (La Rioja), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Eber Solís (vicegobernador de Formosa).
«PLAN MOTOSIERRA» en Diputados: los recortes que anunció MARTÍN MENEM – El Cronista
Quién es quién entre los gobernadores
El universo de los gobernadores hoy se divide entre los que pueden y no pueden pagar salarios, aguinaldos o bono. Otra categoría describe a los que ofrecieron colaboración inmediata y a los que se sientan sólo a dialogar y aceptan una convivencia respetuosa pero sólo institucional. A ninguno le conviene dar un cheque en blanco.
La grieta más profunda se evidencia a la hora de definirse a favor de la marcha atrás en la exención del pago de Ganancias y los que insisten en coparticipar el impuesto al cheque y el impuesto PAIS tal como acordaron con Sergio Massa en el Ministerio de Economía la última semana del gobierno de Unión por la Patria. Ese documento, en el que tallaron el entrerriano Frigerio y apuntaron otros como Kicillof, fue firmado por 22 provincias en un acto público con una foto de unidad impensable tiempo atrás. La Ciudad de Buenos Aires y Córdoba se sumaron un día después, en privado.
«La reunión estuvo bien», coinciden las partes. Pero el oficialismo la describe más positivamente que la oposición. Los peronistas plantearon que no quieren dar marcha atrás con Ganancias e incluso otros como «Nacho» Torres, gobernador de una provincia productora de hidrocarburos, o provinciales como Weretilneck, también. En general los de Juntos por el Cambio se mostraron más colaborativos, coherentes con el rechazo que expresaron al votarse la ley.
«No somos los gobernadores los que estamos pidiendo que vuelva Ganancias», le dijeron algunos a El Cronista. Otros discutieron la suba de las retenciones al agro. También hubo pedidos por ATN y por la continuidad de la obra pública en un contexto de altísima inflación -concepto que usa el propio oficialismo- que implica una redefinición de todos los costos de la construcción lo que haría casi imposible a las provincias hacerse cargo sin recursos nacionales.
tras el ajuste de Caputo: cuatro pedidos y una advertencia de Kicillof a su gabinete – El Cronista
«Sólo van cinco días de gobierno», se excusó sin comprometerse con promesas de tal magnitud el ministro del Interior. «Es necesario que analicemos la situación en su conjunto, y no desde la visión de cada uno de los actores», pidió y advirtió que las drásticas medidas del Gobierno apuntan a «evitar un daño mayor a todos los argentinos». En una declaración que compartió luego del encuentro indicó que «la realidad es que la macroeconomía argentina presenta un panorama muy duro y la posibilidad de una inflación creciente, y es precisamente esa situación la que el Gobierno nacional ha tratado de evitar con las medidas adoptadas».
La discusión por Ganancias
Varios de los participantes contaron que la reunión virtual arrancó con la idea de analizar el impacto que tendría en las provincias la vuelta del impuesto a las Ganancias aunque sin detalles del proyecto que prepara Caputo. A medida que avanzó la conversación aparecieron todas las preocupaciones como la parálisis de la obra pública, el fondo de financiamiento de la ANSES para el 2024, el Presupuesto del próximo año más las preocupaciones puntuales de cada región y provincia.
Frente a ese panorama hay una preocupación mayor: cómo asistir a la creciente demanda social en un escenario drástico como el que pronosticó el propio Presidente eld ía de su asunción. Hasta Jorge Macri lo dijo: pidió planificar ayuda alimentaria en la Ciudad para la clase media.
«En Río Negro estamos en contra de imponerle el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores y trabajadoras. Tampoco estamos de acuerdo en que la pera y la manzana en plena cosecha tengan que pagar retenciones, y lo hicimos saber», señaló incómodo el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck que como snador había votado la quita de la cuarta categoría. Hizo su descargo público en una actividad en General Roca -territorio gobernador por su adversaria María Emilia Soria- donde recordó que «nos costó más de cien años derogar este impuesto que castiga a los trabajadores y trabajadoras. No estamos de acuerdo en imponerlo».
«Nos costó más de cien años derogar este impuesto que castiga a los trabajadores y trabajadoras. No estamos de acuerdo en imponerlo».
Llaryora, de Córdoba, salió en defensa de uno de los sectores más importantes de su provincia y expresó su desacuerdo con las retenciones al campo. Fue de todos modos el primero en tener una reunión a solas con Francos y uno de los que se alineó junto a su espacio, Hacemos por Córdoba, y al exgobernador y excandidato a presidente Juan Schiaretti. En la mediterránea el 75% del padrón votó por Milei en el balotaje.
Las provincias donde hubo cambio de signo político son las que más profundizan el recorte de gastos. Vidal en Santa Cruz venderá el 80% del parque automotor provincial, bajará a la mitad la pauta publicitaria y auditará las cuentas del estado. Como gesto rematará la residencia oficial de El Calafate, un símbolo del fin de la era kirchnerista en la administración provincial.
https://www.cronista.com/economia-politica/el-impacto-del-ajuste-en-las-provincias-los-pedidos-de-kicillof-y-un-dialogo-tenso-con-milei/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/el-impacto-del-ajuste-en-las-provincias-los-pedidos-de-kicillof-y-un-dialogo-tenso-con-milei/