La industria pyme creció 12,2% interanual en enero, pero aún no logra recuperarse respecto al 2024
La producción manufacturera de las pymes registró un incremento del 12,2% interanual en enero. Sin embargo, a pesar de esta mejora, las industrias aún no lograron recuperarse respecto a la profunda caída del 2024, en donde la producción marcó un mínimo histórico del -30%.
Sumado a ello, según un informe que elaboró la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el primer mes del año la comparación mensual desestacionalizada también mostró un avance del 4,8% frente a diciembre, reflejando así un repunte de la actividad industrial.
De esta manera, continúa la tendencia positiva desde agosto, cuando tuvo un aumento del 3%, en septiembre del 3,7%, en octubre del 4%, en noviembre del 3,9%, y en diciembre del 4,3% frente al registro predecesor.
Por su parte, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), que lleva a cabo un relevamiento a 389 industrias pymes a nivel federal, arrojó que el uso de la capacidad instalada operó al 59%. Incluso, todos los rubros analizados tuvieron un alza frente al mes previo, tanto en la comparación interanual como en la medición mensual desestacionalizada.
En ese sentido, «Madera y muebles» fue el sector que mayor crecimiento interanual registró, con un 25,9%. Detrás, aparece «Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte», con un avance del 16,9%. Aunque, en la comparación mensual desestacionalizada, el sector de «Papel e Impresiones» obtuvo el mayor crecimiento, con un 6,9% respecto a diciembre de 2024.

La producción manufacturera de las pymes registró un alza del 12,2% interanual en enero, pero no alcanzó para recuperarse respecto a 2024
Industria pyme: cómo le fue a cada sector en enero, según CAME
«El panorama de la industria pyme sigue con un escenario complejo, marcado por dificultades estructurales que impactan en la producción y en la estabilidad financiera de las empresas. Uno de los principales desafíos que enfrentan es el cumplimiento de obligaciones laborales, especialmente el pago de salarios«, alertaron desde CAME.
En lo que respecta al análisis por sectores, el informe arrojó los siguientes resultados:
- Alimentos y bebidas: se registró en enero un alza de 4,2% interanual, a precios constantes, al igual que en la comparación mensual, que mostró una recuperación del 3,3%. Las industrias del sector operaron al 59,4% de su capacidad, 2,7% menos que en diciembre de 2024 y 16,5% que en enero de 2024.
- Textiles e indumentaria: con un incremento del 9% interanual, a precios constantes, y un 4% respecto a diciembre de 2024, las industrias del sector operaron al 56,7% de su capacidad, 2,9% menos que en diciembre de 2024 y 11,5% que en enero de 2024.
- Maderas y muebles: en enero, el sector creció un 25,9% anual, a precios constantes, y un 6,3% en la comparación interanual desestacionalizada. Durante el mes, las empresas trabajaron al 64,5% de su capacidad, 2,1% menos que en diciembre de 2024 y 5,9% menos que en enero de 2024.
- Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: con una recuperación interanual del 16,9%, a precios constantes, la comparación mensual desestacionalizada también mostró una variación positiva del 4,9%. Las industrias del sector trabajaron al 55,9% de su capacidad, 4,9% menos que en diciembre de 2024 y 11,1% menos que en enero de 2024.
- Químicos y plásticos: el sector tuvo un aumento en enero del 15% interanual, a precios constantes, y creció un 5,8% a nivel mensual. Las industrias del sector trabajaron al 61,6% de su capacidad instalada, 1,3% menos que en diciembre de 2024 y 9,4% menos que en enero de 2024.
- Papel e impresiones: la actividad mostró una suba del 2,6% interanual, a precios constantes, y del 6,9% en la comparación mensual. El sector operó con una capacidad instalada del 63,6%, 0,6% menos que en diciembre de 2024 y 10,9% menos que en enero de 2024.

Sector por sector: cuáles registraron mayor dificultad para afrontar el pago de salarios
Además, también dieron a conocer que, en cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera registró el mayor nivel de actividad (64,5%), seguida por la industria del papel e impresiones, con un 63,6%.
«Las pequeñas y medianas empresas atraviesan un período de incertidumbre, con percepciones dispares sobre su evolución económica reciente y las expectativas para el año. Consultados sobre la situación económica actual, el 32% de los empresarios indica que su situación mejoró en comparación con un año atrás, el 45% señala que se mantuvo sin cambios, y el 23% reporta un deterioro», sostuvo el informe.
No obstante, el texto aclara que las expectativas para el futuro son significativamente más optimistas. «Un 58% de los empresarios espera que su empresa mejore en el año, mientras que un 36% cree que se mantendrá igual y solo un 6% anticipa un empeoramiento», destacaron.
Y concluyeron: «El sector pyme mantiene una visión estratégica y busca adaptarse a un contexto desafiante. Factores como la estabilidad de costos, la reactivación del consumo y el acceso al crédito serán determinantes para que este optimismo se materialice en crecimiento real».
https://www.cronista.com/economia-politica/la-industria-pyme-crecio-12-2-interanual-en-enero-pero-aun-no-logra-recuperarse-respecto-al-2024/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/la-industria-pyme-crecio-12-2-interanual-en-enero-pero-aun-no-logra-recuperarse-respecto-al-2024/