La batalla que se viene: la larga transición al 10 D
El dólar se despertó ayer y se operó por encima de los $ 500 en el mercado informal. A un mes exacto de las PASO, todo gira en torno a su posible resultado. A las encuestas que circulan hay que desinfectarlas previamente. Y las que no contienen ningún virus, pueden estar mal confeccionadas.
Los recuerdos sobre lo sucedido el 11 de agosto del 2019 están muy frescos. Un día antes de las PASO, Jaime Durán Barba le acercó a Mauricio Macri su última medición, con una mínima diferencia, un punto, a favor de Alberto Fernández. Esas encuestas habían alimentado el viernes 9 una suba de 8% en la Bolsa y una caída de 4% en el riesgo país a tan sólo 860 puntos. El lunes 12, tras el rotundo triunfo de Alberto Fernández, la Bolsa perdió 37%, y medida en dólares la caída fue de 46%. El Grupo Financiero Galicia perdió 56% en el día. Nunca en los mercados del mundo se vio tanta destrucción de valor en un sólo día. El retorno del kirchnerismo todo lo pudo. Hoy el gobierno festeja que el riesgo país se ubique por debajo de los 2.000 puntos.
La realidad es que lo sucedido en estos 4 años estuvo a tono con la reacción del mercado ese fatídico 12 de agosto de 2019. Volvieron los controles de precios, de cambios, de tasas, los subsidios, el desborde fiscal y monetario, nuevos impuestos, embestidas a países vecinos, al FMI y apoyos a Venezuela, Cuba, Nicaragua, Rusia.
La sociedad del kirchnerismo con Berni se fortalece en la pelea contra un intendente
La bomba del Turco Asís para las próximas elecciones: «Si pasa, este país cambia en tres meses»
¿Qué puede pasar el 14 de agosto próximo? El mercado contempla que la marca «Juntos por el Cambio» se impondrá en las PASO, pero resta saber por cuántos puntos y en qué nivel se ubicarán Sergio Massa y luego Javier Milei. Ese el orden que está incluído hoy en los precios de los bonos argentinos. Y dentro de la marca JxC, la diferencia a favor de Bullrich sobre Rodríguez Larreta.
El país será distinto después del 13 de agosto. Un escenario que va ganando adeptos en las mesas de dinero: el conteo de votos puede mostrar ese domingo una amplia victoria de JxC en todo el país. La pérdida de poder del gobierno sería inmediata. Matías Tombolini hoy mantiene sus embestidas a empresarios por whatsapp controlando la suba de precios. Si la fórmula de UP se ubica lejos de JxC, se viene el «clavado de visto» de los empresarios a los mensajes desde la secretaría de Comercio. Y con ello los aumentos de precios.
Pero lo que importa es el dólar tras las PASO y antes de las elecciones de octubre. De corto plazo fuentes oficiales aseguran que están preparados para afrontar el vencimiento de u$s 2.700 millones de fin de mes con las reservas. El slogan oficial sería: «nos estamos desendeudando con el FMI». Yuanes para todos y todas. Pero ya sería rascar el fondo de la olla. Los siguientes vencimientos con el FMI pasan para después de las PASO. De nuevo: es otro país desde el 14 de agosto.
Una amplia derrota del gobierno en las primarias gatillaría inmediatamente las presiones para que devalúe y alivie la herencia que deje a la próxima gestión. Imposible imaginar una negociación pacífica entre las partes para una transición ordenada. Sería un milagro. El objetivo de UP sería llegar con algunas chances a las elecciones de octubre. Caso contrario, todo se acelera.
A la cena del martes último en el Palacio de San Miguel para recaudar fondos para Patricia Bullrich asistieron 700 ejecutivos de empresas. Baglini a pleno: más cerca del poder, más aproximación de las empresas. La precandidata anticipó equilibrio fiscal primario en el primer año y derogar más leyes de que las que se van a enviar al Congreso. El nuevo Banco Central, la clave. El ajuste de las cuentas públicas sería histórico en tamaño y velocidad. En realidad Bullrich sabe que cuenta con una sola bala. Si se cumple lo prometido, la inflación mensual para fines del 2024 podría estar en torno al 2,5%. El salario real recién para el segundo semestre comenzaría a recuperarse.
Aún en este escenario, la Argentina no volvería rápidamente a tener acceso al mercado de capitales. Las tasas arriba de 5% en Estados Unidos lleva a que aún con mil puntos de sobretasa o riesgo país, Argentina debe convalidar una tasa de 15% anual en dólares. Insostenible. En el mejor de los casos recién en el 2025 el país volvería a ser sujeto de crédito en los mercados y siempre que se cumplan todos los buenos pronósticos. Por ello el rol del FMI será nuevamente clave, con un nuevo acuerdo y hasta quizás u$s 10 mil millones para mostrar en las reservas aunque luego no se usen.
¿Y la CGT? Ruidoso silencio sindical con una inflación de 150% en 2023. Pero no menos ruidoso, ya no en silencio, sería el 2024. ¿Y si el nuevo gobierno desregular obras sociales? ¿Y si se modifican aportes de empleados? Cristina Kirchner sugirió en 2021 modificar el sistema de salud. Lo dejó ahí.
Los traspasos al dólar pueden acentuarse en la recta final hasta las PASO. Se abre la temporada de operaciones políticas. Comprar bonos tras suba de 40% en dólares en apenas un mes ya no atrae tanto. Pero los precios siguen bajos, con paridades de sólo 35% de su valor nominal. Las PASO pueden ser el próximo motor de las compras. Pero el 2019 no se olvida fácil. Y la batalla de la transición promete ser dura.
https://www.cronista.com/columnistas/la-batalla-que-se-viene-la-larga-transicion-al-10-d/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/columnistas/la-batalla-que-se-viene-la-larga-transicion-al-10-d/