El Cronista @cronistacom: El FMI prevé un régimen cambiario para la Argentina como Perú o Uruguay

El FMI prevé un régimen cambiario para la Argentina como Perú o Uruguay

Importantes definiciones se conocieron en lo financiero dentro del reporte del staff del FMI.

La competencia de monedas a la que apunta el Gobierno sería similar a la que existió y permitió estabilizar en forma exitosa las economías de Perú o Uruguay.

También define como van a ser las estrategias de financiamiento del Tesoro Nacional con el objetivo de recuperar el crédito internacional en el 2025. Apunta a evitar emitir deuda indexada al dólar o a la inflación y contempla aportes de organismos internacionales.

Los puntos principales del reporte en lo financiero son los siguientes:

-La estrategia de financiamiento interno de las autoridades seguirá centrándose en reducir los riesgos de refinanciamiento, al tiempo que se disminuyen gradualmente las vulnerabilidades mediante vencimientos a más largo plazo, evitando los títulos vinculados a la inflación y al tipo de cambio, y sustituyendo la deuda del BCRA a un día por los papeles del Tesoro.

-En el ámbito externo, se han solicitado garantías de financiamiento firmes a los bancos multilaterales y regionales de desarrollo.

En medio de un perfil de vencimientos desafiante en los próximos años, las autoridades siguen centradas en seguir reduciendo los desequilibrios fiscales y externos para volver a acceder a los mercados internacionales de capital a fines de 2025 o antes, si es posible, con el objetivo de gestionar mejor las grandes obligaciones que vencen, evitando al mismo tiempo un aumento del endeudamiento externo.

-Para reducir las vulnerabilidades de la deuda y construir la curva de rendimiento del Tesoro, los esfuerzos continúan encaminándose hacia instrumentos de tasa fija desmantelando los costosos seguros (puts) del BCRA.

-Se estima que los acreedores oficiales proporcionarán u$s 1400 millones en financiamiento neto en 2024, incluidos el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros bancos regionales.

«Una mayor acumulación de reservas a medida que se alivien aún más los controles y restricciones cambiarias según lo permitan las condiciones en la transición hacia un nuevo régimen».

-En medio de un perfil de vencimientos desafiante en los próximos años, las autoridades siguen centradas en seguir reduciendo los desequilibrios fiscales y externos para volver a acceder a los mercados internacionales de capital a fines de 2025 o antes, si es posible, con el objetivo de gestionar mejor las grandes obligaciones que vencen, evitando al mismo tiempo un aumento del endeudamiento externo.

Política monetaria y cambiaria

-Las políticas monetarias y cambiarias evolucionarán en la transición hacia un nuevo régimen monetario que implicará «competencia cambiaria». Las autoridades pretenden refinar las políticas monetarias y cambiarias para afianzar el proceso de desinflación y apoyar una mayor acumulación de reservas a medida que se alivien aún más los controles y restricciones cambiarias según lo permitan las condiciones en la transición hacia un nuevo régimen.

Si bien se están desarrollando los fundamentos clave, la eventual «competencia cambiaria» dentro del régimen podría dejarlo parecido al sistema de flotación administrada que prevalece hoy en Perú y Uruguay.

-Si bien se están desarrollando los fundamentos clave, la eventual «competencia cambiaria» dentro del régimen podría dejarlo parecido al sistema de flotación administrada que prevalece hoy en Perú y Uruguay.

-La estabilidad de precios seguirá siendo un objetivo primordial del banco central, en un contexto en el que los individuos son libres de ahorrar y realizar transacciones en las monedas que elijan.

-El BCRA tendría prohibido proporcionar financiamiento al Gobierno y continuaría absteniéndose de transferir ganancias al Tesoro. Mantendría sus funciones de prestamista de última instancia a instituciones financieras, seguiría esterilizando las compras de divisas y, con el tiempo, administraría la liquidez a través de operaciones de mercado abierto con títulos del Tesoro.

-Un dato clave: no hay fecha para la eliminación del cepo. Todo indica que hay un objetivo tácito de hacerlo de corto plazo.

https://www.cronista.com/finanzas-mercados/el-fmi-preve-un-regimen-cambiario-para-la-argentina-como-peru-o-uruguay/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/el-fmi-preve-un-regimen-cambiario-para-la-argentina-como-peru-o-uruguay/

Deja una respuesta