El Cronista @cronistacom: Efecto «acuerdo con FMI»: los ojos en el dólar, la inflación y el «gesto» de los EE.UU.

Efecto «acuerdo con FMI»: los ojos en el dólar, la inflación y el «gesto» de los EE.UU.

De la mano de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 20.000 millones y un primer desembolso por u$s 12.000 millones, el Gobierno pone en marcha la salida del cepo desde hoy con un esquema de flotación cambiaria que hace que las miradas se centren en qué pasará con el dólar y sus consecuencias en precios.

En medio de la puesta en marcha del sistema de flotación del dólar oficial en una banda que va de los $ 1000 a los $ 1400, el Ejecutivo recibirá además la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.

El viernes, en la conferencia donde anunció el acuerdo con el FMI y las nuevas medidas, el ministro de Economía Luis Caputo destacó la visita de Bessent. «Es la persona más requerida en el mundo y que su primer viaje, después de Ucrania, sea a Argentina, tiene una gran relevancia. Le han dado el mandato para negociar los acuerdos de comercio con 70 países. Con todo lo que está pasando, que se tome un avión para venir a la Argentina, mayor señal de apoyo no se puede esperar».

El funcionario de los Estados Unidos negocia, por un lado, los aranceles en plena guerra comercial entre Washington y el resto del mundo, aunque el principal apuntado es China, pero la visita es también el puntapié inicial para empezar a negociar el tratado de libre comercio (TLC) entre EE.UU. y Argentina.

Y tras los u$s 20.000 millones del FMI y unos u$s 22.000 millones que aportarán el Banco Mundial (u$s 12.000) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, por u$s 10.000 millones) en los próximos 3 años, el Gobierno también apuesta a una línea directa de los Estados Unidos. 

Bessent se reunirá con Javier Milei y Caputo y tiene una serie de actividades previstas, entre las que se incluye un almuerzo organizado por la embajada de los Estados Unidos donde participarán empresarios.

El debate por la devaluación  

En medio de la atención por el nuevo esquema cambiario, uno de los integrantes del equipo económico, Federico Furiase, director del Banco Central, aseguró que la puesta en marcha de la flotación «no es una devaluación», aunque si el tipo de cambio oficial viaja de los casi $ 1100 del viernes a $ 1400 -el tope de la banda- implicaría un salto cambiario del 30%.

En el medio, el sector privado destacó el acuerdo con el FMI como un paso más para normalizar la macro, pero advirtió que habrá que vigilar los precios para evitar que haya un traslado de los movimientos del tipo de cambio.

En ese marco, el funcionario también consideró que el salto del IPC en marzo, que marcó 3,7%, se debió a cuestiones estacionales y aseguró que la tendencia a la baja continuará, aunque hay dudas sobre al nivel del 2%.

El debate entre economistas por la devaluación se abrió tras el anuncio de la flotación.

El titular del BCRA Santiago Bausili negó el salto cambiario y dijo que por ese motivo no se analizó un pass-through -electo del salto y su traslado a precios-. Furiase, ex economista de Anker, la consultora que Caputo compartió con Bausili, fue más allá. «No hay ninguna devaluación. El dólar puede flotar entre 1.000 y 1.400. Las bandas fueron diseñadas y acordadas con el FMI desde junio del año pasado».

Y consideró que habría devaluación «si el Banco Central comprara dólares recién en 1.200», pero aclaró que el nuevo sistema permite flexibilidad: «El tipo de cambio puede ir a 1.200, 1.250, y después bajar a 1.000. La banda inferior incluso ajustará un 1% mensual a la baja». Además, destacó que el BCRA acumuló reservas récord: «Compramos 25.000 millones de dólares en 16 meses, con el riesgo país bajando y la economía creciendo 6%», indicó en declaraciones a Radio Rivadavia.

«El BCRA tiene 20.000 millones de dólares de reservas para defender el techo de la banda. Además, hay pocos pesos en circulación, lo que reduce presiones inflacionarias», enfatizó el director del BCRA.

Para los economistas de LCG, el acuerdo confirma la «ventana de oportunidad para «devaluar sin devaluar» en tanto que se deja al mercado establecer la cotización del dólar (tal vez en un nivel más alto) al tiempo que se aprovecha para cumplir con las promesas de eliminación de restricciones cambiarias. Una devaluación lisa y llana, o un empinamiento del crawl, hubiese significado una claudicación menos elegante del marco anterior», indicaron.

Efecto en inflación

«El esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacodomaniento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios», advirtió la Conferederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en un comunicado el viernes.

Tras la aceleración de la inflación al 3,7% en marzo, Furiase atribuyó el dato a ajustes puntuales: «Marzo es un mes complicado. Educación subió 20%, frutas y verduras tuvieron alzas fuertes, y la carne corrigió su precio tras meses dormidos». Aunque reconoció «volatilidad», aseguró que «la tendencia es que seguirá bajando» gracias al «superávit fiscal, la ausencia de emisión monetaria y un BCRA recapitalizado» aunque admitió que «el proceso de desinflación no es lineal».

En tanto, el economista que salió a defender la medida oficial consignó que «el sistema está diseñado para que el dólar tienda al piso. Hoy el financiero cerró en 1.350, cerca del techo, pero con tasas de interés altas (45-50%) y menos pesos en circulación, los fundamentos apuntan a una baja».

https://www.cronista.com/economia-politica/efecto-acuerdo-con-fmi-los-ojos-en-el-dolar-la-inflacion-y-el-gesto-de-los-ee-uu/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/efecto-acuerdo-con-fmi-los-ojos-en-el-dolar-la-inflacion-y-el-gesto-de-los-ee-uu/

Deja una respuesta