Dólar baja 2% en mayo: ¿cuánto más puede durar?
A cinco jornadas para cerrar el mes, el peso nuevamente se encamina a superar en rendimiento al dólar en mayo. En un mes con menor volatilidad, la moneda norteamericana acumula una baja en el mercado mayorista de 2% contra retornos en pesos del 2,5% como el de las Lecap o los plazo fijos. Dado que la economía está en el «trimestre de oro», por la liquidación de la cosecha de soja, esta performance del dólar estuvo en línea con las proyecciones.
Esta semana estará marcada por una nueva licitación de Lecap y Boncap. Hoy la secretaría de Finanzas dará a conocer el menú de papeles a ofrecer. Los rendimientos hoy oscilan en torno al 2,5% mensual para la mayoría de los plazos.
Las operaciones a futuro no muestran demasiadas alteraciones, ya sin el BCRA operando en la oferta, especialmente a fin de año. La tasa implícita de los futuros que llegó a estar por debajo del 20% hace tres semanas, ahora se ubica en torno al 26% para el promedio de los diferentes plazos y ya casi arbitrada con los rendimientos de los instrumentos en pesos. Recuérdese que si existiera amplia diferencia, crecerían la venta de dólares para posicionarse en las Lecap y al mismo tiempo cubrirse con la compra de dólares a futuro. Esta operatoria llegó a rendir 16% en dólares hace un mes.
¿Qué pasará con el lanzamiento del Bopreal IV? El BCRA estaba a la espera del decreto autorizando la operación, la que ya cuenta con la luz verde formal del directorio de la entidad. Como esta semana es el Tesoro el que sale a captar pesos, lo más probable es que el debut de la nueva serie de Bopreal pase para la semana entrante.
«Roma no paga traidores»: Milei explicó por qué no saludó a Jorge Macri en la Catedral
El campo hasta el momento viene liquidando normalmente las divisas por la soja. El 30 de junio vence la rebaja en las retenciones por lo que pasarán del 26% al 33% desde julio. Javier Milei aseguró enfáticamente que no habrá prórroga en la vigencia de esa alícuota por lo que en teoría en junio deberían acelerarse las ventas. Como contrapeso el equipo económico anunció la rebaja para el trigo y cebada.
Las empresas siguen logrando financiamiento externo, lo que impactará en la plaza local. Primero fue Pampa Energía, luego Telecom logró u$s 800 millones en la mayor captación de fondos frescos de una empresa privada en 10 años. Esta semana se suman PAE y Vista.
Las elecciones legislativas no inciden en el mercado cambiario. Inédito en la Argentina. El triunfo de Manuel Adorni en CABA alimentó la actual estabilidad del dólar. La próxima escala es el 7 de septiembre en Provincia de Buenos Aires con la certeza ya de que La Libertad Avanza y los dirigentes bonaerenses del PRO estarán en sintonía frente al PJ, lo que alimenta la posibilidad de otro triunfo oficial. Para el 26 de octubre, las encuestas marcarán el ritmo del mercado cambiario, tras los comicios bonaerenses.
Va creciendo la sensación de que la moneda norteamericana nunca tocará las bandas de flotación. En primer lugar, porque se amplían; la superior crece y la inferior cae al ritmo del 1% mensual. Y si llegaran a acercarse a esos límites, el mercado se ocupará de comprar en la parte inferior o vender en la superior por la credibilidad existente en el accionar del BCRA.
Restan eliminar restricciones, pero sin que nos demos cuenta, el país ya flota.
https://www.cronista.com/finanzas-mercados/dolar-baja-2-en-mayo-cuanto-mas-puede-durar/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/dolar-baja-2-en-mayo-cuanto-mas-puede-durar/