El Cronista @cronistacom: Cuál es el costo real de la luz, el gas, el agua, el transporte y la universidad sin los subsidios

Cuál es el costo real de la luz, el gas, el agua, el transporte y la universidad sin los subsidios

Una factura de energía eléctrica a $ 11.500 por mes. Una boleta de gas a $ 5100. El agua, a $ 8000. La nafta, a $ 900. Cada viaje en colectivo a $ 700 y cada pasaje en tren, a $ 1100. Y la universidad arancelada, a más de $ 150.000 mensuales. Estos son los costos «reales» de los principales servicios públicos como la energía, el transporte, el agua, la educación y de bienes con precios semi regulados como los combustibles, si el Estado se corriera, no aportara subsidios y rigiera el principio de oferta y demanda en la economía.

Son precios que para más de un 60% de la población serían casi imposibles de afrontar, pero que también exhiben hasta dónde el Estado se metió para favorecer a la clase media y los sectores más vulnerables después de la crisis de 2001 y la salida de la Convertibilidad. Ya van más de 20 años con lo que los economistas titulan como «distorsión de precios relativos».

En la difusión de estos valores, las intenciones de corregirlos gradualmente o con un shock y la sostenibilidad de mantener tarifas pisadas y precios atrasados se juegan también los ejes económicos de las campañas electorales de Sergio Massa y Javier Milei hacia el balotaje del 19 de noviembre.

Tarifas de luz y gas

Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en octubre un hogar en la Ciudad o el Gran Buenos Aires de Nivel 1 -N1 de la segmentación, que ya no tiene subsidios por tener ingresos o patrimonios altos o no haber pedido o directamente haber renunciado a la ayuda del Estado-, pagó $ 11.533 en promedio por una factura de 300 kilovatios-hora (kWh) al mes, mientras que los hogares N3 -ingresos medios- abonaron $ 3388 y los N2 -ingresos bajos-, $ 3051.

Los hogares que tienen subsidios pagan por sus facturas de luz en el AMBA alrededor de un tercio que lo que abonan los sectores de ingresos altos

El costo mayorista de la energía tiene entre 82% y 85% de subsidios a nivel nacional a partir de noviembre, de acuerdo a lo que informan dos resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que se oficializarán en breve. Las tarifas de luz tienen grandes variaciones en todo el país por el peso de la distribución, regulada por las provincias; en Neuquén se puede llegar a pagar hasta $ 20.000 por un consumo medio en sectores de altos ingresos, y en La Rioja, apenas $ 1700 en un hogar de ingresos bajos.

De acuerdo a la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) estimada para octubre, los servicios energéticos pesan entre 1,4% y 4,2% sobre el salario. Durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando las tarifas tenían mayor incidencia y eran motivo de polémica a inicios de 2019 -cuando los subsidios eran alrededor de un 30%-, la luz y el gas llegaron a representar el 5,6% de los ingresos medios de un trabajador.

Precios de la nafta y el gasoil

El desabastecimiento de nafta y gasoil de hace 10 días puso en evidencia el atraso de precios de los combustibles, que los directivos petroleros ubicaban en 40% antes de los últimos aumentos que sumaron 13% desde las elecciones generales. Solo a tipo de cambio oficial y sin considerar un incremento de los impuestos -congelados desde hace más de un año-, la nafta súper se iría a $ 350 en Capital, desde los $ 272 actuales.

Un informe de la consultora Economía y Energía simuló escenarios en los cuales se actualiza el valor del petróleo crudo a nivel interno y el tipo de cambio oficial, a la vez, y arrojó que los combustibles podrían saltar a entre $ 523 y $ 1232, según el nivel de devaluación, lo que implicaría subas de entre 57% y 269% respecto a los precios de septiembre.

Transporte y agua sin subsidios

Con la posibilidad de renunciar a los subsidios a los colectivos y los trenes, el Gobierno fijó la tarifa sin ayuda estatal en $ 700 y $ 1100, respectivamente, e informó antes del 22 de octubre que esa sería una de las consecuencias de aplicar las políticas del candidato libertario. Para los dueños de los colectivos, en la Ciudad y el Gran Buenos Aires el costo real del boleto es de $ 446, casi 12 veces más que los $ 38 en promedio que pagan los pasajeros.

En tanto, la tarifa de Agua y Saneamientos Argentina (AySA) para los hogares sin subsidios ya alcanza los $ 7628 en promedio, mientras que en los domicilios situados en «zonas de ingresos bajos» se paga $ 3539, poco menos de la mitad.

Vouchers para la UBA

Por último, otro eje del debate se centró sobre la gratuidad de la universidad, la posibilidad de arancelarla y dar vouchers a los alumnos. Una fuente vinculada al ámbito académico, que prefirió no revelar su nombre, estimó que las carreras de Abogacía y Contador en la UBA podrían costar alrededor de $ 150.000 por mes, y las de Medicina y Odontología, unos $ 300.000.

https://www.cronista.com/economia-politica/cual-es-el-costo-real-de-la-luz-el-gas-el-agua-el-transporte-y-la-universidad/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/cual-es-el-costo-real-de-la-luz-el-gas-el-agua-el-transporte-y-la-universidad/

Deja una respuesta