«Cash is king», el lema que, una vez más, se impone en la incertidumbre global
La regla general del mercado es, tradicionalmente, que cuando caen los mercados suben los activos tradicionales de refugio, como Bitcoin, el oro y los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, este lunes, no pasó lo habitual: el metal precioso, que venía en auge, cedió y perforó los u$s 3000 la onza, la criptomoneda cae y cotiza en torno a los u$s 79.000 y los títulos de deuda estadounidenses tuvieron menor demanda, incluso los más largos. De más está decir que los mercados vivieron una mala jornada, un lunes negro que pasará a la historia, y la gran pregunta es dónde están los dólares de los inversores globales. ¿Qué apuestas hacen en medio de la volatilidad?
El crash de los mercados globales mantiene alerta a los inversores, que buscan refugio en activos seguros y muchos fueron este lunes a nuevos refugios. Monedas seguras, como el dólar, el yen y el franco suizo ganaron algo de valor en la jornada, mientras crecía la preocupación por una recesión mundial tras los aranceles a las importaciones que anunció Donald Trump.
El dólar estadounidense, que venía muy golpeado, redujo en parte sus pérdidas frente al yen, tras caer más de un 1,4% en la sesión anterior frente a esa moneda, aunque tocó su nivel más bajo en seis meses frente al franco suizo y cayó un 0,06% en la comparación.
Sin embargo, esa es solo una parte de la estrategia de los inversores, porque los analistas ven que lo que realmente domina por estas horas es la liquidez.
«La escalada en la guerra comercial está generando el clásico lema de ‘Cash is King’, que básicamente sugiere que en contexto de alta inestabilidad los inversores suelen volcarse por la divisa norteamericana, y quedarse líquidos. Es llamativo el rebote en los rendimientos de los instrumentos del Tesoro estadounidense largos, lo cual sugiere que el ‘flight to quality’ tampoco se materializa en los instrumentos libre de riesgo más largos», señala a El Cronista Pedro Siaba Serrate, jefe de Research y Estrategia de Portfolio Personal Inversores (PPI).
Al estilo Warren Buffet
El mundo entero parece imitar la estrategia de los grandes fondos globales, encabezados por Berkshire Hathaway, cuya figura emblema es Warren Buffet, que apuesta hace más de cuatro años a la liquidez.
En este contexto de alta volatilidad, esa estrategia lo hizo salir ganador. Para muchos, eso ratificó su rol de gurú financiero global, aunque otros señalan que no fue una anticipación a lo que iba a suceder en el mercado, sino que es una estrategia habitual para la firma mantener una gran parte de la cartera en efectivo.
Pero más allá de debates y rivalidades sobre quién es el mejor gurú financiero del mundo o no, lo que observan los analistas del mercado global es que los inversores por estas horas están esperando a ver qué pasa, el famoso «wait and see», y se refugian en la liquidez.

Warren Buffet es referente de los fondos de inversión en el mundo.
Esto se da en un contexto en el muy volátil en los mercados y, particularmente, se notó este lunes, en una jornada en la que hubo un anuncio de que por 90 días suspendían los anuncios y las bolsas pasaron de rojo a verde, pero cuando lo desmintieron pasaron a rojo de nuevo.
Lo incierto es peor que lo malo
«Hay mucha sensibilidad y hasta tanto no se clarifiquen cuáles van a ser los aranceles vigentes, vamos a seguir observando mucha volatilidad. La pregunta es cuanto más pueden seguir cayendo los mercados y eso nadie lo sabe. Reina la incertidumbre y los mercados son más pesimistas con lo incierto que con lo malo, hay una frase en el mercado», dice a este medio el experto en mercados bursátiles Marcelo Batante.
Aclara que, si bien es cierto que, a diferencia de las crisis anteriores como la del 2008 de las hipotecas, o la famosa gran depresión del 30, acá no hay una crisis económica, sino simplemente anuncios, pero no hay certezas y eso es lo que genera tanta volatilidad por estas horas.
En ese contexto, se observa una mayor apuesta a la liquidez que, por ejemplo, en la plaza local se vio reflejada en «una mayor apuesta a instrumentos como los money markets», según cuenta Siaba Serrate.
Así, hoy el mercado se maneja sin previsibilidad, es un «paso a paso» y no hay certezas sobre lo que pasará en los próximos días. «Es difícil trazar tendencias, si bien muchos fondos han ido saliendo al dólar y se quedan en cash, hay que ver cómo sigue la tendencia más avanzada la semana», dice el economista Christian Buteler.
Ahora, tal como plantea en un documento de la consultora Adcap Eduardo Levi Yeyati, los ojos del mundo están puestos en los siguientes hitos de la guerra comercial tras el Liberation Day de Trump, que fue el 2 de abril. Y estos son el 10 de abril (jueves), cuando entra en vigor la represalia arancelaria china del 34%, el 13 de abril, cuando inicia el primer paquete de represalias europeas (acero y aluminio) y la publicación de los datos clave en EE.UU. sobre inflación (CPI), confianza del consumidor y minutas de la Fed.
https://www.cronista.com/finanzas-mercados/salta-el-dolar-blue-en-medio-del-crash-de-los-mercados-y-la-volatilidad/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/salta-el-dolar-blue-en-medio-del-crash-de-los-mercados-y-la-volatilidad/