Caen depósitos en dólares y rescates récord de pesos de los FCI
Los rescates en la industria FCI sin contar los money market de pesos fueron de $ 267.000 millones, el mayor monto para un día en todo 2025. Hubo salidas en los históricos T+1, en los fondos de Lecap, en los fondos de acciones y también en los fondos de renta fija en dólares.
Mientras, los depósitos privados en dólares cayeron u$s 98 millones el jueves pasado (último día en la web del Banco Central), día en el que los préstamos en dólares a privados se contrajeron u$s 27 MM.
Los depósitos en moneda extranjera registran una caída de u$s 5.229 millones netos desde que terminó el blanqueo. La suba repentina de los dólares libres provocan miedo entre los inversores, que optan por sacar sus ahorros del banco y llevarlos al colchón, o a las mismas cajas de seguridad de la entidad, para sentirse más a salvo, cuando en realidad el sistema financiero argentino se encuentra muy sólido.
Volatilidad
La pregunta del millón es hasta cuándo va a durará este escenario. Un informe de research que lleva las firmas de Eduardo Levy Yeyati, Federico Filippini y Javier Casabal, Chief Economic Advisor, Chief Economist y Sr Fixed Income Strategist de Adcap, pone el acento en la combinación de un acuerdo más sólido con el FMI, centrado en la recomposición de reservas del BCRA en el corto plazo que, junto con un punto de entrada más atractivo al mercado, podría brindar algo de soporte a los precios de los activos.
¿Es momento de comprar?
«Todavía no. Se espera que los bonos argentinos sigan mostrando un desempeño inferior hasta que se conozcan oficialmente los detalles de un Acuerdo a Nivel de Staff. En enero, el gobierno fijó como fecha límite abril de 2025 para alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI.
Más recientemente, Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, sugirió que Argentina debería cerrar un acuerdo antes de las próximas Reuniones de Primavera».
Con el plazo cada vez más cerca y sin un Acuerdo a Nivel de Staff aún definido, el silencio es elocuente: las negociaciones continúan, probablemente complicadas por un escenario global en transformación.
Incertidumbre
El «Liberation Day» marcó varios cambios en el panorama internacional: menor crecimiento global, caída en los precios de los commodities, mayor inflación y un dólar estadounidense fortalecido frente a las monedas de mercados emergentes.
En este contexto, aumentan las necesidades externas de Argentina, lo que justificaría una solicitud de financiamiento más elevada por parte del gobierno en el marco del nuevo acuerdo con el FMI. Los estrategas de Adcap estiman que el gobierno podría solicitar u$s 5.000 millones adicionales, por encima de los u$s 20.000 millones comunicados semanas atrás.
Flexibilidad
Más importante aún, creen que la naturaleza de los shocks globales actuales exige un régimen cambiario más flexible. A su entender, esta nueva guerra comercial se asemeja a un shock de oferta tradicional, similar al de la pandemia: las cadenas de suministro probablemente se vean afectadas, la inversión podría desacelerarse y la incertidumbre aumentaría.
Las monedas emergentes, lideradas por el yuan chino, tenderían a debilitarse para absorber el impacto, lo que brinda al gobierno un argumento sólido para modificar el rumbo y avanzar hacia un esquema con mayor flexibilidad cambiaria.
https://www.cronista.com/finanzas-mercados/caen-depositos-en-dolares-y-rescates-record-de-pesos-de-los-fci/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/caen-depositos-en-dolares-y-rescates-record-de-pesos-de-los-fci/