Bancos quieren imitar a los supermercados: qué negocian con el BCRA
Los bancos quieren que el Central los autorice a discriminar en los depósitos y préstamos que ofrecen a sus clientes el peso de los impuestos provinciales y municipales, emulando el ejemplo que primerearon los supermercados.
Las asociaciones bancarias, a pedido del regulador, realizaron un documento donde detallan el peso de los impuestos provinciales y municipales, pero dudan de la conveniencia en difundirlo, por temor que después no se llegue a nada, y que lo único que se logre es que se enteren los funcionarios de municipios y provincias que todavía no subieron las alícuotas y se vean tentados a hacerlo.
El caso más reciente fue el de Santa Fe, que aumentó la alícuota de ingresos brutos del 7% al 9% en 2023 y ahora amplió la base imponible, incrementando significativamente el costo de los préstamos que otorgan los bancos.
Pagos de importaciones: cuánto se llevaron de las reservas del BCRA
Créditos hipotecarios: cambian las condiciones para comprar viviendas con préstamos
Hipotecarios más caros
«En 2024 el crédito bancario se expandió fuertemente en Argentina, mientras que en Santa Fe el crecimiento fue menor, lo que no guarda proporción con el tamaño de la economía regional. En 2025, con mayor presión tributaria, la brecha se verá ampliada. Los créditos hipotecarios para la vivienda se verán especialmente restringidos en Santa Fe», revela el documento que prepararon desde las entidades.
Los IIBB sobre ingresos totales del sector aumentó del 4,1% en 2020 al 5,2% en 2023, y alcanzó el 6,3% para los bancos con más del 60% de su negocio en provincias no exentas. Los IIBB sobre ingresos financieros pasó del 4,3% en 2020 al 5,8% en 2023, y llegó al 6,9% para los bancos más expuestos a provincias no exentas.
Los IIBB sobre activos totales subió del 0,1% en 2020 al 0,2% en 2023, y alcanzó el 0,3% para los bancos más afectados. Los IBB sobre el crédito total aumentó del 0,4% en 2020 al 1,7% en 2023, aunque en los bancos más expuestos fue del 1,3%.
Restringe los créditos
Además, el incremento del ratio IIBB sobre crédito total sugiere que los bancos están trasladando parte del costo del impuesto a los prestatarios, ya sea aumentando las tasas de interés o reduciendo la cantidad de crédito otorgado.
Por otra parte, la menor correlación entre el IIBB y los préstamos en 2023 (comparado con 2020) sugiere que el impuesto está afectando más a otros activos, como los títulos del BCRA, lo que distorsiona la intermediación financiera.
Spread de tasas
El spread entre las tasas con y sin IIBB alcanzó niveles cercanos al 10% nominal anual en algunos períodos. También se verificó un aumento de la tasa máxima que los bancos estarían dispuestos a pagar por depósitos debido al impuesto. Este impuesto desincentiva la captación de depósitos, ya que los bancos deben pagar una tasa más alta para compensar el costo del IIBB.
De esta manera, el aumento en el spread indica que el IIBB encarece el costo de fondeo para los bancos, lo que a su vez afecta las tasas de interés que ofrecen a los depositantes.
«Esto podría estar generando una desintermediación financiera, ya que los depositantes podrían buscar alternativas de ahorro fuera del sistema bancario. Además, el aumento en el costo de fondeo podría estar trasladándose a las tasas activas, lo que encarece el crédito para las empresas y familias», detalla el paper preparado por los banqueros.
https://www.cronista.com/finanzas-mercados/bancos-quieren-imitar-a-los-supermercados-que-negocian-con-el-bcra/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/bancos-quieren-imitar-a-los-supermercados-que-negocian-con-el-bcra/