Bajan aranceles a la ropa: cuánto tardará en llegar a las vidrieras
El Gobierno confirmó la reducción de aranceles para el ingreso desde el exterior de ropa, calzado e hilados. La medida busca bajar los precios internos de la indumentaria, que están entre los más altos de la región.
A través del Decreto 236/2025, se avanzó en la reducción los aranceles de ropa y calzado, que pasarán del 35% al 20%; de telas de 26% a 18%; y los distintos tipos de hilados de 18% a 12, 14 y 16%, volviendo a los aranceles previos a 2007.
Los productos con reducción de aranceles de importación actual estaban, anteriormente, con un régimen fijado por el Mercosur hace 18 años, informaron desde Comercio. La medida generó críticas de empresas locales y sindicatos
La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía elaboró una comparativa, en la que reveló una diferencia de 310% en una remera que cuesta en Argentina u$s 41 dólares y en España u$s 10. La misma remera se consigue 95% más barata en Brasil, donde se abona u$s 21.»Esta decisión se suma a los esfuerzos de la Secretaría de Industria durante 2024 para alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina y la baja de la inflación», precisó el comunicado oficial.
Bajo la lupa
La consultora Analytica -que dirige Ricardo Delgado- señaló que «la liberalización comercial plantea un delicado trade-off entre avanzar en la desaceleración inflacionaria -en un contexto de precios de productos masivos, como la ropa, significativamente más altos que a nivel internacional- y el impacto negativo que puede generar en la actividad económica, el empleo y la balanza comercial», marcó.
Allí señaló que 2024 cerró con una caída del 17,1% en productos textiles y del 6,2% en prendas de vestir, cuero y calzado.

Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales reveló que una diferencia de 310% en una remera que cuesta en Argentina u$s 41 dólares y en España u$s 10. La misma remera se consigue 95% más barata en Brasil, donde se abona u$s 21.
En cambio, una campera que se abona u$s 118 en Argentina se consigue 174% más económica en España (u$s 43) y 90% en Brasil. Según la cartera de Economía, los aranceles generan «un impacto directo en el precio de la ropa».
En Brasil, cuya economía enfrenta una devaluación acumulada del 20% este año y donde el dólar cotiza a 6,29 reales, renovar un guardarropa cuesta, en promedio un 78% menos que en nuestro país. «Esto es u$s 591 en Brasil y USD 1054 en Argentina. Todas las prendas presentan una diferencia de al menos un 50%, excepto las zapatillas, cuya brecha es del 27%», según Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.
En cuanto al efecto en la inflación, Gustavo Ludmer, economista de Fundar, estimó que por la rebaja de impuestos el precio de la indumentaria se reducirá 2,6%, tanto en importados como en productos. Esto significará un efecto «marginal» de 0,16 puntos porcentuales en la inflación general.
Para facilitar el ingreso de productos importados, además, se eliminó el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado, el estampillado de la mercadería, la obligatoriedad de pasar por el canal rojo normativo, la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) y las licencias de importación.
Textil bajo la lupa
Al compás de la caída del consumo, en el último año los precios de indumentaria y calzado aumentaron por debajo del promedio general, sin embargo, en los años previos registraron incrementos muy superiores. «En períodos de expansión del consumo y de aceleración inflacionaria, los precios relativos de la ropa tienden a aumentar con mayor intensidad», explicaron desde Analytica.

Según Ludmer, el especialista la presencia de productos importados en el mercado ascenderá de 15% a 30%, lo que implica destrucción de empresas y de 47.500 puestos de trabajo, sólo en el eslabón textil.

«En un contexto de apreciación cambiaria y recuperación del consumo, una apertura comercial agresiva puede profundizar la presión sobre sectores sensibles como el textil, altamente protegidos, con alta informalidad y baja productividad en varios segmentos», alertó el documento de Analytica.
Asimismo, señaló que el argumento oficial de que los empleos que se pierdan podrían «reubicarse» en otros sectores «esconde las dificultades estructurales del mercado laboral argentino».
En ese sentido, aclaró que «en muchos casos, se trata de trabajadores poco calificados, con trayectorias informales o sin posibilidades reales de inserción en sectores más dinámicos y formales».
Importaciones
Al margen de las dificultades que enfrentará el sector textil, el informe advierte por el riesgo macroeconómico «no menor» que representa el «deterioro del saldo comercial» en un año en el que «el rebote exportador tras la sequía no se repetiría y Vaca Muerta y la minería todavía no alcanzan».

«Más que una solución de mediano plazo, el recorte arancelario podría convertirse en una medida de alivio inflacionario de corto plazo», destacaron desde Analytica,
Entre los efectos colaterales frente a la reducción de precios, mencionaron el impacto «considerable» en el entramado productivo y social de regiones fuertemente dependientes de la industria textil como La Rioja y Catamarca.
https://www.cronista.com/economia-politica/ropa-y-calzado-con-menos-aranceles-el-efecto-en-los-precios-la-inflacion-y-el-empleo/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/ropa-y-calzado-con-menos-aranceles-el-efecto-en-los-precios-la-inflacion-y-el-empleo/