El Cronista @cronistacom: Apps de delivery, clubes de fútbol y supermercados darán servicios financieros, según Pomelo

Apps de delivery, clubes de fútbol y supermercados darán servicios financieros, según Pomelo

El bar está en Vicente López y es el kilómetro cero de Pomelo. Allí se juntaron hace dos años Gastón Irigoyen, Juan Fantoni y Hernán Corral para dar vida a una empresa que hoy lidera la provisión de infraestructura tecnólogica para fintech en la Argentina y la región.

Pomelo ofrece a otras compañías la posibilidad de lanzar productos financieros al mercado y escalar en tiempo récord. Cuando antes tardaban hasta 18 meses para desembarcar en otros países, ahora lo pueden hacer en apenas tres semanas.

Con 320 empleados trabajando en seis países en América Latina y tres rondas de inversión, en las que levantaron u$s 63 millones de dólares, Pomelo logró en poco tiempo más de lo que sus cofundadores imaginaban.

«Los emprendedores argentinos pensamos negocios globales o regionales y tenemos una universidad de problemáticas diarias que nos hacen estar un poco más curtidos», asegura Hernán Corral, CPO de la empresa, a El Cronista, mientras toma un jugo y repasa el vértigo de los últimos dos años.

¿En qué momento está la empresa hoy?

A dos años de nuestra fundación, nos empezamos a consolidar. Nuestra idea original era empezar a operar en los seis países más grandes de Latinoamérica. Eso hoy es una realidad: estamos en Argentina, Colombia, Brasil, México, Perú y Chile. Ya tenemos más de cien clientes y más de siete unicornios. Son empresas súper interesantes que están operando con nosotros en múltiples países. Estamos muy enfocados en que los clientes nos quieran mucho.

¿Cuál fue el tiempo récord en que lanzaron un producto?

El otro día logramos el récord de hacerlo en tres semanas. Un cliente quería sacar una tarjeta de crédito. Desde el momento que nosotros le dijimos «acá está la documentación para integrarse», en tres semanas ya tenía un plástico haciendo compras.

¿Es el cliente el que pide estar en tres semanas en la calle o ustedes fijan ese tiempo?

Depende mucho del cliente y la urgencia que tenga. Lo que tratamos de hacer nosotros es acompañarlo cuando quiere integrarse con nosotros, poner un equipo a disposición, tener toda nuestra documentación técnica para que lo pueda hacer. Si el cliente le pone más gente y rapidez, podemos seguir batiendo ese récord en menos días.

¿Qué diferencias hay entre operar en la Argentina y en el resto de los países de América Latina?

En el mundo financiero, hay como tres grupos de países. En primer lugar está Brasil, que en referencia a Argentina está unos 4 o 5 años adelantado. Tiene un Banco Central muy pro mercado y pro competencia, donde empezó un proceso de desregulación bastante fuerte cerca del 2010. Lo primero que hizo fue romper con estos monopolios que tenían los consorcios anteriores. Antes una tarjeta Visa solo operaba con un adquirente. Entonces no había competencia. Lo primero que dijo fue: «esto se rompe, das adquirencia o servicios». Cualquier adquiriente tiene que aceptar cualquier marca de tarjeta. ¿En qué se tradujo eso? En más competencia, mejores servicios y precios mucho más bajos. Eso hizo que los comercios empiecen a tener muchas opciones para poder ofrecer medios de pago y empezó a generar una bancarización muy fuerte. Hoy vas a cualquier comercio en San Pablo y tiene 4 o 5 máquinas quef pueden cobrar diferentes tarjetas, tiene lo que es PIX que es un éxito total para hacer transferencias inmediatas. Brasil es punta, súper avanzado. Después, unos años más atrás viene Argentina. Se tomaron bastante buenas medidas a nivel del Banco Central, faltan un par más, pero creo que venimos bien. Y después viene un grupo más retrasado, Colombia, Chile, México. México tiene una ley fintech que es bastante antifintech, donde no permite cosas como el banking as a service. Vemos lo mismo en Colombia, en Perú, que se están abriendo y ahí la oportunidad es enorme. Hay un montón por hacer.

Hace poco hubo una polémica entre los bancos y Mercado Pago por la interoperabilidad de los pagos con código QR. ¿Cómo puede el regulador hacer que el sistema sea totalmente interoperable?

La interoperabilidad es la clave para que haya mayor competencia, más servicios, bajen los precios y los clientes y las personas puedan elegir. Vemos que eso se abrió bastante, pero muchas cosas siguen sin liberarse. Hemos tenido un caso de querer venderle a bancos y no poder emitir una tarjeta de débito porque en vez de operar transferencias con un sistema de CVU o CBU, lo hacen a través de los números de la tarjeta de débito. Esas conexiones funcionan solamente dentro de la red de Prisma y de Link. Si se emite una tarjeta de Pomelo, no funciona. Ahí te das cuenta de que todavía hay pedazos de monopolios que hay que ir desintegrando para que cualquiera pueda crecer y elegir libremente. Está toda la parte de cuotificación, por ejemplo. Acá se intentó hacer el cuota-cuota, pero nunca hubo mucho ánimo de abrirlo. Pero es un negocio muy bueno para la gente y para los bancos. Entonces hay un montón de oportunidades para seguir mejorando la competitividad y abrir negocios nuevos.

¿Por qué en Pomelo creen que cualquier empresa puede ofrecer servicios financieros o ser una fintech?

Es una teoría que creemos que va a suceder, sobre todo en una región como Latinoamérica. Desde que el mundo es mundo, para ofrecer servicios financieros había que tener un banco. La barrera de entrada era altísima, necesitabas unos capitales gigantes, había regulaciones súper complejas, etc. Eso hacía que, si no eras un banco o banquero, no te metías en eso. Con la tecnología y esa apertura de regulaciones, donde empiezan a haber estas licencias intermedias que te permiten hacer algunas cosas, por ejemplo, captar fondos, pero no prestarlos, las barreras de entrada para poder dar servicios financieros fueron mucho más bajas. Hay un montón de empresas que pueden empezar a ofrecer servicios financieros a la comunidad que tienen alrededor. En la región, la mayoría de los países tienen una inclusión financiera de entre el 30 y el 50%. Ese 50 o 70% que falta va a ser incluido por otras empresas. El primer ejemplo es Mercado Libre. En un país donde no tenés un historial crediticio, Mercado Pago entiende si sos buen pagador o no en base a la actividad que tenés en esa plataforma. Así, pueden darte un préstamo. Las empresas de delivery saben cuántas horas trabaja el chico que maneja la moto, si se esfuerza, si es responsable o no. Lo conoce más que un banco. Una universidad puede ver a todos sus alumnos, quiénes tienen más proyección y quiénes menos. Clubes de fútbol podrían tener sus propias tarjetas y su propia cuenta. Lo vemos en petroleras, supermercados, cafeterías como Starbucks, que en Estados Unidos tiene la prepaga más grande del país. Apple, una empresa de hardware, empezó a dar rendimientos con Apple Pay. Medios de comunicación también. Empresas como Pomelo les dan la posibilidad de dar servicios financieros con una inversión mínima.  Eso les genera una línea más de ingresos. Por eso creemos que cualquier empresa puede terminar dando servicios financieros.

¿Cómo puede potenciarse el envío de remesas y el flujo de dinero transfronterizo en una región que evidentemente lo necesita?

Ese negocio es impresionante. En México representa el 25% del PBI. Le pelea mano a mano el ingreso de divisas al petróleo. En países como Guatemala, Nicaragua, es más de 50%. En Colombia es súper fuerte. Era súper complicado mover el dinero de un país a otro. Hoy que hay tanta movilidad de gente y freelancers esto se rompió también mucho. No solamente por las corrientes migratorias de Venezuela, latinoamericanos que van a Estados Unidos, argentinos que van a Europa, sino también porque hay mucha gente que trabaja para afuera. Los costos de las transferencias internacionales son claramente muy altos: a una transferencia de u$s 300 dólares le están cobrando u$s 20 o u$s 30 de comisión, que es un 10%. La digitalización de estos servicios empieza a crear un montón de oportunidades para hacer negocios arriba de eso.

¿Son las criptomonedas y la blockchain una herramienta para que esos pagos transfronterizos sean más seguros y más baratos?

Uno de los casos más concretos que resuelve cripto, donde creo que hay claramente un agregado de valor, es éste. Hacerlo con una cripto que no conoce fronteras, con dos clics puedo llevar plata de cualquier país a cualquier otro punto del mundo. Sí, creo que un vehículo es ese, que puedan facilitar esa interoperabilidad a nivel global.

Argentina está en una situación muy compleja desde lo financiero y de lo económico. ¿Qué oportunidades o qué ventajas le ves a Argentina para emprender o trabajar en el mundo financiero?

En Argentina tenemos un ratio de unicornios y de empresas exitosas tan alto por dos cosas. Lo primero es que el argentino está curado de espanto. Para nosotros la inflación es cosa de todos los días y vivir con ese ratio de incertidumbre, con poca previsión a largo plazo, hace que tengas una capa gruesa de piel para surfear muchos problemas distintos. Eso es algo natural y que sirve para una startup. La otra es que naturalmente los argentinos siempre piensan negocios en forma regional o global, nunca para Argentina solamente. Entonces eso también hace que de entrada tu cabeza piense diferente comparado con un brasileño. Un brasileño piensa en Brasil, que es su mundo, por eso pocas empresas van fuera de Brasil. Al mexicano le pasa algo similar. Entonces creo que esas dos cosas hacen que nosotros de entrada siempre pensemos en un mundo sin fronteras y también que tengamos una universidad de problemáticas diarias que nos hacen estar un poco más curtidos. 

https://www.cronista.com/finanzas-mercados/apps-de-delivery-clubes-de-futbol-y-supermercados-daran-servicios-financieros-segun-pomelo/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/apps-de-delivery-clubes-de-futbol-y-supermercados-daran-servicios-financieros-segun-pomelo/

Deja una respuesta