El Cronista @cronistacom: Aguinaldo junio 2023: hasta cuándo se puede pagar y qué hacer si no me depositan

Aguinaldo junio 2023: hasta cuándo se puede pagar y qué hacer si no me depositan

Este mes de julio todos los trabajadores en relación de dependencia deberán cobrar el aguinaldo, o Sueldo Anual Complementario (SAC), el cual supone el 50% del mejor ingreso recibido en el primer semestre del 2023.

Según dispone la Ley de Contrato de Trabajo, este depósito se trata del primer medio aguinaldo. Esto se debe a que el SAC está dividido en dos pagos a lo largo del año: uno en junio y otro en diciembre, antes de las fiestas.

Además de los trabajadores en relación de dependencia, también cobran una suerte de aguinaldo (Haber Anual Complementario) los jubilados y pensionados, quiénes suelen recibir este pago junto a sus haberes correspondientes en línea con el calendario de pagos de la ANSES: ¿Cuándo cobran los trabajadores y cuál es la fecha límite?

Aguinaldo junio 2023: ¿Cuándo cobro y hasta cuándo se puede pagar?

Según dispone la Ley de Contrato de Trabajo -20.744- en artículo 122 referente al SAC, este «será abonado en dos cuotas», la primera hasta el 30 de junio y la segunda con vencimiento al 18 de diciembre de cada año.

Así, este 2023 los empleadores podrán depositar el aguinaldo hasta el viernes 30 de junio, aunque algunos deciden hacerlo antes o adelantar una parte del pago a mediados de mes. Los empleados estatales, por ejemplo, suelen cobrar de forma anticipada.

 Al igual que el pago del salario, según el artículo 128 de la misma norma el depósito del primer medio aguinaldo puede atrasarse hasta «cuatro días hábiles para la remuneración mensual o quincenal y tres días hábiles para la semanal», por lo que los trabajadores podrán cobrar el SAC hasta el jueves 6 de julio inclusive.

El depósito del primer medio aguinaldo puede atrasarse hasta cuatro días hábiles.

Aguinaldo junio 2023: ¿Qué pasa si no me depositaron?

Pasado el viernes 30 de junio y los cuatro días hábiles extra que la legislación dispone como período de gracia para el pago del aguinaldo, los trabajadores pueden hacer el reclamo por la falta de pago del SAC.

En estos casos, según la legislación vigente, el trabajador puede intimar a su empleador mediante una carta documento para reclamar el pago, bajo apercibimiento de adoptar alguna medida que puede hacerse efectiva o no.

Además, este mecanismo deja constancia de la realización del reclamo ante posibles nuevos incumplimientos de parte del empleador a futuro.

Aguinaldo, ¿cuándo se cobra y cuánto te corresponde?

«En caso de encontrarse impagos muchos salarios, el trabajador podría pedir la extinción del vínculo (si se intima bajo tal apercibimiento, y el empleador incumple), pero por la falta de pago solo del aguinaldo (o de un solo salario) no podría considerarse despedido», explicó a El Cronista el abogado laboralista Isaías Torres López.

«La falta de pago de un salario, a mi criterio y a criterio de vasta doctrina y jurisprudencia, no amerita la extinción del vínculo», agregó. En este sentido, el especialista propone a la retención de tareas como una medida más viable ante la falta de pago del SAC.

Tal como indica Torres López, según la jurisprudencia, la falta de pago del aguinaldo podría constituir una causal de retención de tareas: «En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción, dicta el artículo 1031 del Código».

https://www.cronista.com/economia-politica/aguinaldo-junio-2023-hasta-cuando-se-puede-pagar-y-que-hacer-si-no-me-depositan/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/aguinaldo-junio-2023-hasta-cuando-se-puede-pagar-y-que-hacer-si-no-me-depositan/

Deja una respuesta