El Cronista @cronistacom: Acuerdo con el FMI: la estrategia de Caputo para juntar apoyos en el directorio

Acuerdo con el FMI: la estrategia de Caputo para juntar apoyos en el directorio

El ministro de Economía, Luis Caputo, se alista para sumar apoyo internacional de cara al cierre de un acuerdo con el FMI que, según detalló el funcionario, será firmado en el primer cuatrimestre.

La cumbre de ministros de Hacienda y presidentes de Bancos Centrales del G20 se realizará en Sudáfrica desde el 24 de febrero. Desde el Palacio de Hacienda confirmaron que el ministro viajará a ese destino a fin de mes.

La cumbre del G20 se da a tres semanas de que una misión del FMI dejara Buenos Aires sin grandes definiciones sobre un acuerdo pero con el compromiso de trabajar con el Gobierno para alcanzar un acuerdo lo antes posible.

Según Caputo, al acuerdo «solo le falta el moño» y no implicará una devaluación. La aclaración asiste a las críticas por atraso cambiario que le hicieron al Gobierno y a los comentarios que hizo el FMI tras la evaluación del programa firmado en la presidencia de Alberto Fernández.

Las especulaciones sobre un nuevo acuerdo se centran en que el organismo pediría un cambio en la política cambiaria y una flexibilización gradual del cepo. El ministro se encargó de desmentir lo primero y relativizar lo segundo, en línea con las declaraciones del presidente Javier Milei en Davos sobre que un acuerdo con el FMI solo aceleraría la salida de los controles cambiarios, pero no que no sería la variable determinante.

El acuerdo en cuestión, una vez aprobado por el staff del organismo, debería pasar por el Congreso y por el directorio del FMI.

Este espacio está compuesto por directores que representan los votos de un país o un conjunto de países. Estados Unidos es el más relevante del espacio, ya que tiene el 16,5% del Fondo. La buena relación de Milei con su par estadounidense, Donald Trump, abona a un escenario positivo para Argentina.

Sin embargo, en la negociación con el resto de los países miembro es que cobra relevancia el G20. Según explicó el exdirector del FMI Claudio Loser a El Cronista, el G20 es muy importante porque allí se reúnen «los votos importantes»: «Está Estados Unidos, el G7, los países europeos, los asiáticos (en especial China e India), Sudáfrica, Brasil, México, la mayoría del directorio del FMI».

Loser agregó que es una «muy buena idea ir a aceitar buenas relaciones» en el foro internacional y analizó que podría salir un apoyo del G20 a las gestiones de Argentina ante el FMI, lo que daría un buen respaldo a las negociaciones.

El giro político en Estados Unidos y la posibilidad de cambio de signo en algunos de los países de mayor peso de Europa, como Alemania, plantean un desafío para el G20 y la agenda que trató en los últimos años, que se llevará también adelante en la edición de Sudáfrica.

Los ejes del encuentro de 2025 incluirán la discusión de los organismos internacionales, en especial la distribución de Derechos Especiales de Giro (DEG) que tiene el FMI. «Más del 60% de los DEG se destinan a un puñado de países ricos», criticó Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica.

En este contexto de tensión sobre posicionamiento de los países que se encontrarán en el G20, Loser consideró que es «muy inteligente del Gobierno trabajar con Estados Unidos y con el G20. Sería muy útil para Argentina».

La edición sudafricana del foro incluirá temáticas que habían comenzado en Brasil y que están en la mira, en especial por el Gobierno estadounidense. El área de finanzas del G20 cuenta de 7 grupos técnicos específicos, entre los que se destacan finanzas sostenibles, para «economías más ecológicas», la tributación internacional para «aumentar la eficiencia y reducir la desigualdad», tema que incluso ha sido tratado por el papa Francisco, y el de revisión de la arquitectura financiera internacional, tema en el que ha trabajado el exministro de Economía, Martín Guzmán.

El grupo de infraestructura también hará foco en el financiamiento del desarrollo sostenible y de obras resilientes, en el marco de «desafíos que se están viendo exacerbados por las transiciones climática, energética y digital».

https://www.cronista.com/economia-politica/acuerdo-con-el-fmi-la-estrategia-de-caputo-para-juntar-apoyos-en-el-directorio/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/acuerdo-con-el-fmi-la-estrategia-de-caputo-para-juntar-apoyos-en-el-directorio/

Deja una respuesta