BAE Negocios @BAENegocios: Impuestos, inflación y recaudación: los cambios que aplicó Uruguay

Impuestos, inflación y recaudación: los cambios que aplicó Uruguay

El gobierno de Uruguay decidió modificar el índice que utiliza para el cálculo del mínimo no imponible y utilizará este año la referencia del incremento salarial promedio en lugar del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en una medida destinada a evitar una caída mayor de la recaudación, pero que afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Según se informó, el Gobierno de Luis Lacalle Popu decidió ajustar la denominada Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) con base en el indicador que registró la menor variación en 2020: los salarios (7,76%) frente a los precios que lo hicieron en mayor medida (9,41%).

Con esto el gobierno modificó el indicador “histórico” de ajuste de la BPC: el índice de precios al consumo optando por fijarla según la evolución de índice medio de salarios que impactará en la recaudación a través del Impuesto a la renta de las personas físicas categoría II, el impuesto de asistencia a la seguridad social (IASS) y también en el gasto, mediante diversas prestaciones a la seguridad social que, a partir del presupuesto aprobado, toman la BPC como criterio para fijar topes y ajustar montos.

Recaudación versus poder adquisitivo

Con este cambio, «el gobierno prioriza la recaudación fiscal por sobre otros objetivos, como intentar amortiguar la caída de los ingresos reales que están sufriendo trabajadores y jubilados, producto de una política salarial restrictiva. Asimismo, lesiona el valor real de un conjunto de prestaciones sociales, entre las que se encuentran el seguro de paro y el seguro por enfermedad, y otras que tienen como objetivo apoyar a niños y adultos mayores que viven en hogares de muy bajos ingresos», indicó el sitio la diaria.com.uy.

Jubilaciones y becas

 

Con los nuevos criterios, se ajustan varias contribuciones y asignaciones

  • La jubilación mínima que cobran más de 140.000 personas pasará de $13783 a $14.853, unos 350 dólares
  • La contribución de egresados universitarios pasa a $4870 para carreras de menos de 4 años y el doble para carrerDGas de más de 4 años. Se paga en forma anual
  • Becas de estudiantes del Fondo de Solidaridad pasa a $9740

 

El contexto de la medida es el impacto que tuvo la pandemia en la recaudación de impuestos . La Dirección Nacional Impositiva (DGI), indicó que la recaudación del mes de noviembre significó el mayor aumento mensual desde setiembre de 2019. Descontada la inflación, el aumento fue de un 3,2% respecto al mismo mes del año pasado.

Esta noticia se ve como un indicador alentador si se toma en cuenta que en octubre de este año la recaudación había caído un 3,1% y el escenario se mostraba incierto en cuanto a una recuperación. A esto se sumó que el Índice Líder de Ceres brindó en diciembre indicios de “recuperación” para la economía. 

En noviembre de 2020, de los diez impuestos principales que recauda la DGI, seis elevaron su recaudación y cuatro la redujeron. En 11 meses del año, los diez impuestos muestran una caída de la recaudación si se compara con el período de enero a noviembre de 2019.

 

Impuestos, inflación y recaudación: los cambios que aplicó Uruguay

https://www.baenegocios.com/mundo/Impuestos-inflacion-y-recaudacion-los-cambios-que-aplico-Uruguay–20210124-0011.html


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.baenegocios.com/mundo/Impuestos-inflacion-y-recaudacion-los-cambios-que-aplico-Uruguay–20210124-0011.html

Deja una respuesta