La Nación Economía: Qué opciones tienen las pymes para conseguir financiamiento

Qué opciones tienen las pymes para conseguir financiamiento

economia

El mercado de capitales ofrece alternativas como los cheques de pago diferido, las Obligaciones Negociables y los pagarés bursátiles. A continuación, un panorama de las características que tiene cada instrumento y de lo que está pasando hoy con las operaciones.

El mercado de capitales como opción para las pymes

En el escenario actual de difícil acceso al crédito para las empresas en general, la búsqueda de canales alternativos de financiamiento –adicionales al bancario– es un dato a tener en cuenta. Hasta abril, el financiamiento acumulado a través del mercado de capitales para las pymes fue de cerca de unos $70.000 millones, lo cual refleja un crecimiento de poco más de 70% respecto del mismo período del 2020. El instrumento más elegido, según los datos de la Comisión Nacional de Valores, son los cheques de pago diferido avalados, que explican unos $45.800 millones del monto mencionado. En abril, estas empresas explican el 28% del total de fondos buscado en el mercado. Este canal ofrece una multiplicidad de instrumentos, tasas competitivas, extensión de plazos, flexibilidad y diversos tiempos de implementación.

Obligaciones Negociables

Ciento por ciento garantizada por diferentes Sociedades de Garantía Recípocra, la Obligación Negociable (ON) organizada y colocada días atrás por PP Inversiones (PPI), involucró un monto de $206 millones. El emisor fue Patagonian Fruits Trade SA (PFT) del Grupo Prima –productor de frutas orgánicas y exportador de fruta fresca del país–. Se emitieron dos tramos ajustados por Badlar, uno a 30 meses (con 12 meses de período de gracia), y otro a 48 meses de plazo. La demanda para ambas superó, en promedio, un 1,5 veces lo ofertado. Con lo recaudado por la ON, PFT realizará inversiones en mallas antigranizo para proteger los cultivos de todos los riesgos climáticos, como también en las innovaciones tecnológicas en las líneas de clasificar los frutos y la plantación de nuevas variedades con licencias.

El rol de las Sociedades de Garantía Recíproca

Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), básicamente, tienen como objetivo facilitar el acceso al crédito a las pymes, al otorgarles avales. Por ejemplo, las SGR pueden garantizar ON Pymes, pagarés bursátiles, cheques de pago diferido, etcétera. ¿Cuáles son los beneficios para la empresa? Generalmente, se reduce las tasas de interés, mejora el plazo del financiamiento y se estandariza el riesgo. También mejora la estructura de financiamiento de la empresa y, en algunos instrumentos, no consume cupo o línea de crédito bancario. Según los números de la cámara sectorial, Casfog, más de 21.000 pymes tienen garantías vigentes que a marzo último sumaban $101.800 millones. En cuanto a los sectores de la actividad económica, la industrias, el comercio, el agro y algunos servicios concentran poco más del 90% de los avales.

Cómo son los cheques de pago diferido

Los cheques de pago diferido son uno de los instrumentos de financiamiento pyme más difundidos en el mercado de capitales. Existen diferentes modalidades para negociarlos: el Segmento No Garantizado, el Garantizado y el Avalado. Este último es para firmas con aval de una sociedad de garantía recíproca; como esta entidad se convierte en pagadora ante alguna dificultad, su intervención permite bajar la tasa. Según datos del Mercado Alternativo de Valores, alrededor del 70% de los cheques negociados son del Segmento Avalado. En las últimas semanas, el monto promedio de cada cheque no superó el millón de pesos. Hay unos 4400 cheques por semana y la TNA promedio se ubicó en torno a 26,8/27,5 % (a menos de 90 días) y en alrededor de 28/31% anual (entre 120 y 365 días).

El pagaré bursátil, otra alternativa para conseguir fondos

El pagaré bursátil es un instrumento que también refleja una emisión de deuda, con un plazo que es mayor al de un cheque y que, generalmente, es de entre 180 días y 3 años. Es una alternativa que permite flexibilidad, ya que se pueden emitir en diferentes monedas. Hay pagarés directos o garantizados –en el caso de las pymes–. Según los datos recientes del Mercado Argentino de Valores, se negocian ambas modalidades en pesos y en dólares. En abril, el total negociado fue de unos $3720 millones (+44% respecto de marzo). En el segmento avalado fueron unos $450,8 millones, con cerca de 190 instrumentos y un plazo promedio de alrededor de un año. En cuanto a las TNA ponderadas por plazo, se ubican en el orden de 28,5% para plazos de hasta 180 días y llegan a 37% para el plazo de un año. En dólares, es de 2% por períodos de menos de 180 días.

https://www.lanacion.com.ar/economia/que-opciones-tienen-las-pymes-para-conseguir-financiamiento-nid23052021/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lanacion.com.ar/economia/que-opciones-tienen-las-pymes-para-conseguir-financiamiento-nid23052021/

Deja una respuesta