Guerra ruso-ucraniana, crisis económica y migratoria: ¿qué está en juego en las elecciones alemanas?
Los alemanes acudieron este domingo 23 de febrero de 2025 a las urnas en unas elecciones nacionales que podrían marcar un giro político en la mayor economía de Europa. Según los sondeos, el bloque conservador CDU/CSU, liderado por Friedrich Merz, se perfila como la fuerza más votada, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. En paralelo, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) podría lograr su mejor resultado histórico, consolidándose como segunda fuerza política.
Estos comicios se celebran en un contexto de recesión económica, tensiones migratorias y desafíos geopolíticos, factores que influyeron en el voto de una sociedad cada vez más polarizada. El resultado final determinará no solo el futuro de Alemania, sino también el rumbo de la Unión Europea en un escenario global marcado por la incertidumbre.
¿Cómo funciona el sistema electoral alemán?
El sistema electoral alemán es mixto y combina elementos de representación proporcional y votación directa. Los votantes eligen a los miembros del Bundestag (Parlamento federal) mediante dos votos:
1. Primer voto: Eligen directamente a un candidato en su distrito electoral (299 escaños).
2. Segundo voto: Determinan la proporción de escaños que cada partido obtendrá en el Bundestag.
Para entrar al Parlamento, los partidos deben superar el umbral del 5% de los votos a nivel nacional. Este sistema busca garantizar una representación proporcional y evitar la fragmentación excesiva.
· Electorado: Unos 60,4 millones de alemanes están habilitados para votar en estas elecciones, según datos de la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis).
· Horarios: Las urnas abrieron a las 8:00 AM y cerraron a las 6:00 PM (hora local). Los resultados preliminares se esperan para la noche del domingo, mientras que los resultados finales podrían demorar varios días.
¿Qué escenarios son posibles tras las elecciones?
Dada la fragmentación política, varios escenarios son posibles:
1. Gobierno de coalición CDU/CSU y Verdes: Si los conservadores y los ecologistas suman mayoría, podrían formar una coalición centrada en políticas económicas y ambientales.
2. Gran coalición CDU/CSU y SPD: Una repetición de la alianza entre conservadores y socialdemócratas, aunque el SPD ha rechazado esta opción públicamente.
3. Gobierno minoritario: Si ninguna coalición logra mayoría, Alemania podría enfrentar un gobierno interino hasta nuevas elecciones.
4. Aislamiento de la AfD: Aunque podría ser la segunda fuerza, es poco probable que otros partidos colaboren con la extrema derecha.
¿Cuál es la situación económica de Alemania?
Alemania, la cuarta economía más grande del mundo, enfrenta desafíos estructurales más allá de la coyuntura actual:
· PIB: En 2024, el PIB alemán se contrajo un 0,3%, sumando dos años consecutivos de recesión.
· Industria: El sector industrial, que representa el 22% del PIB, sufrió por los altos costos energéticos y la competencia global.
· Exportaciones: Alemania es el tercer mayor exportador mundial, con bienes por valor de 1,56 billones de euros en 2023. Sin embargo, su dependencia de China y Estados Unidos la hace vulnerable a tensiones comerciales.
· Desempleo: La tasa de desempleo se mantiene en un 5,7%, según la Agencia Federal de Empleo de Alemania.
¿Cómo afectará el resultado a la economía europea?
Alemania es el motor económico de la UE, y su situación interna tiene repercusiones continentales. La posible formación de un gobierno interino, debido a la fragmentación política, podría retrasar la implementación de medidas urgentes para reactivar la economía.
Además, la dependencia alemana de las exportaciones hacia Estados Unidos y China la hace vulnerable a las tensiones comerciales globales. La amenaza de aranceles por parte de Donald Trump, quien busca reelegirse en 2024, añade incertidumbre al panorama.
¿Qué desafíos enfrentará el próximo gobierno?
El nuevo gobierno alemán deberá abordar múltiples desafíos:
· Reactivación económica: Con dos años de recesión, Alemania necesita políticas que impulsen la industria y reduzcan los costos energéticos.
· Migración: La revisión de las políticas migratorias será clave para calmar el malestar social.
· Geopolítica: La guerra en Ucrania y las tensiones con Rusia y Estados Unidos exigen una posición firme y coordinada con la UE.
https://www.cronista.com/economia-politica/guerra-ruso-ucraniana-crisis-economica-y-migratoria-que-esta-en-juego-en-las-elecciones-alemanas/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/guerra-ruso-ucraniana-crisis-economica-y-migratoria-que-esta-en-juego-en-las-elecciones-alemanas/