La Voz del Interior @lavozcomar: Lucas Romero: “Elon Musk hoy tiene capacidad para manipular a la opinión pública”

Lucas Romero: “Elon Musk hoy tiene capacidad para manipular a la opinión pública”

En diálogo con La Voz, el politólogo argentino Lucas Romero relativiza el alcance de la avanzada de Elon Musk sobre la estructura estatal de Estados Unidos, aunque reconoce la creciente influencia del multimillonario en el debate político. Desde su punto de vista, no queda claro aún la postura que prevalecerá en Donald Trump respecto al gasto público.

“Conceptos como eficiencia o tecnología aplicada al ejercicio del poder siempre han sido parte de la cosmovisión de los gobiernos de derecha, por lo que Musk, como referente global y personaje muy conocido del sector privado, sólo contribuye a dar más impulso a algo que es una política permanente de ese sector ideológico”, destaca Romero. De todas maneras, el director de Synopsis Consultores considera que “todo aún está por verse, habida cuenta de lo que fue el primer gobierno de Trump”.

–¿Cuál puede ser el alcance del achicamiento del Estado que ha emprendido Musk?

–Si tomamos en cuenta la primera gestión de Trump, el déficit público aumentó significativamente, por lo tanto, no hablamos de un presidente que, por lo menos en sus registros, esté preocupado en administrar los recursos públicos sin producir déficit. Ahí aparece un interrogante, que está marcado por las necesidades, porque en su característica populista Trump no vacila en profundizar el déficit público para defender algunos intereses u objetivos de política pública que pudiera plantearse. Por su participación en la gobernanza global, Estados Unidos muchas veces tiene que asumir determinados costos fiscales que Trump parece estar dispuesto a asumir, en función de su competencia con China.

–¿Qué grado de resistencia institucional puede encontrar Musk en su accionar, si se tiene en cuenta que afecta áreas muy sensibles de la burocracia estadounidense?

–Estados Unidos tiene un orden institucional más asentado que Argentina, además de grupos de interés o factores de poder que muestran mucha más capacidad para moldear los procesos políticos que los grupos de interés de nuestro país. En ese sentido, habrá que ver si esos factores de poder le permiten a Musk ir en contra de sus intereses. Hablo particularmente de la industria armamentística, en caso de que decida atacar el gasto militar por la pretensión de Trump de retirar a Estados Unidos de la gestión global de los temas de seguridad. Además, hay que recordar que el presidente muchas veces dice lo que no hace o hace lo que no dice, de ahí que se debe prestar atención a cuánto de su retórica es de negociación y de imposición de determinados intereses y cuánto es de convicción. Un ejemplo es el tema de la suba de aranceles, que un día anunció y ese mismo día los bajó a Canadá y a México, negociación de por medio.

–¿Qué similitudes y diferencias existen entre las medidas de Trump y la política que lleva a cabo Javier Milei en Argentina?

–Hay un conjunto de ideas, iniciativas y valores que son compartidos por Trump y Milei. Los dos abrevan en una cosmovisión bastante similar. Son hombres que vienen del sector privado, uno como empresario y otro como consultor, ambos exhibiendo cierto desprecio por las prácticas políticas. Han asumido una narrativa antiestablishment y antipolítica bastante parecida, son presidentes sin profundidad en sus pensamientos, pero con una gran efectividad en el control de la comunicación de sus acciones de gobierno, situación que los ha hecho muy eficientes. De todas maneras, hay muchas diferencias en términos económicos más allá de que puedan compartir el pensamiento de libre mercado, porque Milei es un libertario que cree en una economía desregulada y desestatizada mientras que Trump es un nacionalista que cree, en función de los intereses de su país, que se requiere un Estado fuerte aunque no necesariamente grande.

–Volviendo a Musk, ¿cómo debe interpretarse su creciente poder en el debate público y en las estructuras de poder político?

–El ámbito de la discusión pública hoy se amplificó exponencialmente con internet y las redes sociales. Si alguien controla parte de ese nuevo ámbito de debate, puede manipular la opinión pública de un determinado colectivo social. En la conversación pública propia de los medios tradicionales, la red social X ocupa un lugar central, acotada a una porción minoritaria de la sociedad pero muy activa en la discusión política. Por eso Musk hoy tiene capacidad para modelar y manipular la opinión pública en favor de determinada construcción de sentido. Este es, a mi juicio, el principal objetivo que vio al comprar Twitter, cuestión que ya ha sido advertida y mirada con preocupación en distintos ámbitos, particularmente en Europa. La novedad en este momento es que Musk no sólo es dueño de un importante espacio de discusión pública, sino que también empieza a tener un rol público y oficial en el gobierno de Trump y un rol de activista político en defensa de determinadas propuestas en otros países, como es el caso de su apoyo a un partido neonazi alemán.

https://www.lavoz.com.ar/mundo/lucas-romero-elon-musk-hoy-tiene-capacidad-para-manipular-a-la-opinion-publica/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.lavoz.com.ar/mundo/lucas-romero-elon-musk-hoy-tiene-capacidad-para-manipular-a-la-opinion-publica/

Deja una respuesta