El Cronista @cronistacom: Pool de concesiones y «remate público»: qué dice el decreto que privatiza el Belgrano Cargas

Pool de concesiones y «remate público»: qué dice el decreto que privatiza el Belgrano Cargas

Tras el anuncio de Manuel Adorni el sábado, el gobierno de Javier Milei publicó este lunes el decreto que da inicio al proceso de «privatización total» de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. 

La medida, que lleva la firma del Presidente y su ministro de Economía, Luis Caputo, fue oficializada esta madrugada a través del Decreto 60/2025.

La norma autoriza «el procedimiento para la privatización total» de la empresa y dispone su «desintegración vertical» a través de la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de «remate público» para la venta del material rodante, y a través de la celebración de «contratos de concesión» de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños».  

Remate público del material rodante

En lo atinente a los bienes, el proceso de desintegración tendrá diversas instancias según se desprende del decreto. 

Por un lado, se contempla la venta del material rodante a través de un remate público, cuyos fondos serán dirigidos a un fideicomiso destinado a financiar obras ferroviarias. 

Decreto 67/2025 by Cronista.com

Por otro lado, las vías y los inmuebles aledaños serán concedidos bajo el régimen de concesión de obra pública mediante licitación pública nacional e internacional. Por esta misma vía, serán otorgados los talleres ferroviarios, si bien en este caso la norma establece que deberá asegurarse su continuidad operativa bajo gestión privada. 

Una vez concluidos estos procesos, la empresa será disuelta y liquidada, marcando el cierre definitivo de su administración estatal. El decreto puntualiza que, a diferencia de lo que sucedió con privatizaciones bajo otros gobiernos, en esta no se otorgarán preferencias a empleados ni se implementará un programa de propiedad participada.

Pool de concesiones

El esquema propuesto contempla la fragmentación de sus tres líneas ferroviarias en siete concesiones diferenciadas: una por la vía con derecho a cobro de peaje, dos para locomotoras -incluyendo a sus respectivos conductores-, dos para vagones y dos para talleres junto con su personal.

Para el Gobierno resulta imprescindible, señala el decreto, incorporar inversores privados

que aseguren la continuidad de las operaciones de manera eficiente y competitiva ya que, desde su creación, el Belgrano Cargas «ha sido deficitario» y, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado para disminuir el déficit, aún requiere de una «relevante asistencia» del Tesoro Nacional.

El propio Adorni le puso número a esta asistencia al afirmar que requería de u$s 112 millones para seguir operando. A pesar de ello, «la distancia media transportada hoy es de 500 km, exactamente la misma que se transportaba hace 50 años en la República Argentina», señaló en conferencia de prensa.

Por esta razón fue una de las ocho empresas estatales incluidas en el listado de privatizaciones impulsado por el Gobierno tras la aprobación de la «Ley Bases» junto a Intercargo SAU, Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Corredores Viales SA.

Belgrano Cargas: cómo funciona la empresa

Fue creada en 2013, por el gobierno de Cristina Kirchner creó Belgrano Cargas y Logística SA (BCYL S.A) con el fin de «nuclear en una misma empresa las tres líneas de transporte de cargas más importantes del país»: Belgrano, San Martín y Urquiza.

En 2016, y con el propósito de darle una impronta federal, la empresa comenzó a llamarse Trenes Argentinos Cargas. 

La traza ferroviaria impactan directamente en 16 provincias: CABA, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Mendoza, San Juan, San Luis y Catamarca.

La administración de la misma se realiza a través de 11 unidades productivas y ocho talleres propios donde se realizan las reparaciones del material rodante. Las principales cargas, informa el Gobierno en su página web, incluyen productos agrícolas, piedra, carbón de coque, madera, minerales, metales, productos para consumo y otras eventuales.

Según el Gobierno, posee una planta sobredimensionada que asciende a 4429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones.

https://www.cronista.com/economia-politica/belgrano-cargas-el-gobierno-de-milei-publico-el-decreto-y-comenzo-el-proceso-de-privatizacion/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/belgrano-cargas-el-gobierno-de-milei-publico-el-decreto-y-comenzo-el-proceso-de-privatizacion/

Deja una respuesta