El mercado manda: alcista para el maíz y bajista para la soja
Más allá de la guerra de aranceles que comenzó Donald Trump, con sus socios México y Canadá, y con China, su gran competidor en el plano hegemónico mundial, el mercado de las commodities agrícolas está siguiendo el curso de los fundamentals (los fundamentos del mercado).
El análisis de los factores de oferta y demanda mundial que impactan en la producción y saldos exportables de los principales países exportadores, es el primer punto de partida para poder evaluar y anticipar la reacción de los mercados.
Factores que impulsan el alza del maíz
En este sentido, el principal factor de mercado que está impactando en el precio de maíz es el conflicto del Mar Negro. Sucede que Rusia y Ucrania exportan un total de 26 millones de toneladas, equivalentes al 14% del comercio mundial.
Sin embargo, Ucrania es el principal exportador del Mar Negro con 23 millones de toneladas, mientras que Rusia exporta solamente 3 millones. En el ranking mundial, Ucrania es el cuarto exportador detrás de Estados Unidos, Brasil y Argentina, en ese orden.
Este sería un fundamental externo alcista para el mercado, que se suma a otro fundamental interno de suba, como lo es la sequía en Argentina que ya provocó la pérdida de más de 6 millones de toneladas.
De la misma forma que las lluvias de esta semana, cuando se conozca mejor su intensidad, cobertura y el volumen caído, pueden impactar en forma bajista en el mercado.
Variación de precios
Haciendo un poco de historia reciente del comportamiento de Chicago, vemos que el maíz subió U$S 35 por tonelada desde agosto de 2024 (U$S 159) al 5 de febrero (U$S 194 ) y en el caso de la soja la suba fue de U$S 41, de U$S 353 a U$S 394 en el mismo lapso de tiempo.
En nuestro país la variación del precio de la soja y el maíz en el Matba-Rofex no acompañó toda la suba que se registró en el Mercado de Chicago. El maíz posición abril 2025 acumuló un aumento de U$S 27 desde agosto 2024 (U$S 174 ) y el cierre del 4 de febrero (U$S 200).
Mientras que en Chicago la suba del maíz fue de U$S 35, lo que implica que nuestro mercado capturó el 77% de la mejora.
En el caso de la soja, la posición mayo 2025 en el Matba-Rofex aumentó en U$S 11 desde agosto del 2024 (U$S 285) y el cierre a mitad de esta semana de febrero de 296 U$S/ton.
Esta suba en nuestro mercado equivale al 27% de la suba registrada en Chicago, que fue de U$S 41 por tonelada.
Este distinto comportamiento en el mercado de la soja y el maíz en nuestro mercado obedece y es respuesta a los fundamentals propios de cada uno de los mercados.
Factores bajistas para la soja
En el caso de la soja, la expectativa de una cosecha superrécord en Brasil, muy cerca de los 170 millones de toneladas, es el principal factor bajista que evita que el mercado entre en una corriente alcista.
A pesar de este análisis, vemos que Chicago viene consolidando una tendencia alcista, como lo demuestra la suba de U$S 41 en los últimos cinco meses.
Sucede que la situación local en nuestro país es el factor que impide la mejora en el precio de la soja. La baja en las retenciones del 33% al 26% no fue suficiente para blanquear la mejora en el precio de la soja en el mercado internacional.
El 26% de retenciones sobre un precio FOB Upriver de U$S 400 equivale a U$S 104. Y esta es la diferencia que sigue impactando en el precio de venta de los productores argentinos en comparación con sus pares de Brasil, Paraguay y Estados Unidos.
Si la soja no tuviera retenciones, el precio que podrían recibir los productores sería de U$S 396.
A esa cotización no hay dudas de que mejora en forma sustancial el margen bruto de los productores, y puede compensar mucho más las pérdidas de rendimiento ocasionadas por la sequía.
https://www.lavoz.com.ar/agro/agricultura/el-mercado-manda-maiz-alcista-y-soja-bajista/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/agro/agricultura/el-mercado-manda-maiz-alcista-y-soja-bajista/