Agilizar los mecanismos de denuncias
A veces, las estadísticas oficiales indican una realidad que parece no coincidir con la que se vive en las calles.
El Gobierno provincial divulgó un informe oficial que daba cuenta de que en diciembre de 2024 se habían registrado 8.168 denuncias por robos en la provincia de Córdoba, y se indicó que eso representaba un descenso en comparación con idéntico período del año anterior. Y que también existía una merma en la cantidad de denuncias por delitos contra la propiedad.
Se informó que en diciembre se radicaron 250 denuncias diarias por ese tipo de delitos, mientras que a comienzos de 2024 eran casi 350, según el Observatorio de Seguridad y Convivencia, del Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (Copec).
Ahora bien: de un relevamiento realizado por La Voz en decenas de centros vecinales y con numerosos referentes barriales de la capital provincial, se desprende una situación diferente. Mucha gente no denuncia los delitos ante la Justicia porque “es una pérdida de tiempo de horas, y hasta de días”, por “malos tratos”, “porque los robos no se esclarecen y no se recupera lo sustraído” y por “temor a represalias”, ya que muchas veces los ladrones son de la zona.
La preocupación por el delito, la droga y la falta de patrullaje es una constante en los testimonios recogidos en la ciudad profunda, en barrios en los que la gente convive a diario con la inseguridad.
“La Policía no ingresa a algunas zonas porque son jodidas. No tiene sentido perder toda una mañana para denunciar y que después ni siquiera vayan a ver…”, dijo el párroco Mariano Oberlin, reconocido por su labor en la zona sudeste de la Capital. El cura explica que “casi nunca la gente obtiene las pertenencias”.
Las denuncias en las unidades judiciales se realizan en especial cuando se produce un hecho mayor, como el robo de un auto, o si se produjo alguna situación de violencia. Pero no en el resto de los casos.
Algo similar ocurre en otras zonas consultadas.
Los vecinos avisan de los robos en los grupos de WhatsApp, donde se difunden problemas de inseguridad. Y allí queda todo.
Aquí también surgió el asunto de las “grandes demoras” advertidas por los damnificados que sí denuncian.
Las denuncias deben ser realizadas por varias razones: para que existan registros, para que puedan ser investigados y sistematizados casos comunes, para que la Policía sepa dónde están las zonas más complicadas, etc.
Pero también es cierto que poca gente puede darse el lujo de perder una mañana para realizar la exposición. Y más cuando son remotísimas las chances de recuperar lo sustraído.
Desde la Fiscalía General de la Provincia se ha reiterado e insistido en que se mejorará la atención y que se agilizará la respuesta en las unidades judiciales, a favor de la ciudadanía.
Se requiere acelerar todo lo posible esa medida, para que la gente recupere la confianza y no siga siendo parte de la estadística no registrada.
https://www.lavoz.com.ar/opinion/editorial/agilizar-los-mecanismos-de-denuncias/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.lavoz.com.ar/opinion/editorial/agilizar-los-mecanismos-de-denuncias/