El Cronista @cronistacom: Auditaron el crédito del FMI a Mauricio Macri: los errores y las alertas para el próximo acuerdo

Auditaron el crédito del FMI a Mauricio Macri: los errores y las alertas para el próximo acuerdo

La Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer su nueva evaluación sobre los créditos extraordinarios como el que se otorgó a la Argentina en 2018, bajo la presidencia de Mauricio Macri. El veredicto llega previo a la inminente renegociación del programa actual y marca los errores y advertencias.

El análisis sobre la Política de Acceso Excepcional (PAE) del FMI pasó por su Directorio Ejecutivo el 5 de diciembre. Se revisaron 38 casos entre 2022 y 2023, entre ellos el programa Stand By por u$s 56.000 millones que se otorgó al macrismo, junto con otros grandes créditos como el de Ecuador (2020) y Egipto (2020).  

«La PAE regula la aprobación de préstamos del FMI con cargo a la Cuenta de Recursos Generales (CRA) por encima de los límites de acceso normales y comprende tres elementos», explicó el comunicado de la OEI. Hay cuatro criterios de acceso excepcional (CAE) que deben cumplirse, relacionados con el tamaño de las necesidades de la balanza de pagos, la sostenibilidad de la deuda, el acceso a los mercados y las perspectivas de éxito del programa; a eso se suman procedimientos mejorados de toma de decisiones; y las evaluaciones ex post (EPE). 

Lagarde, ex FMI y hoy BCE, junto a Macri y Nicolás Dujovne, que firmó con Sturzenegger el acuerdo en 2018

En el caso de la Argentina, el informe define al crédito firmado en 2018 con Nicolás Dujovne en Hacienda y Federico Sturzenegger -hoy ministro de Desregulación- en el BCRA como «un gran acuerdo sin precedentes». Pero no es el único que se menciona a lo largo de la historia reciente. 

«Argentina ha tenido varios programas de acceso excepcional (EA) con el FMI, incluyendo el más grande en la historia del Fondo en 2018», evalúa el informe, que explica que estos programas han sido diseñados para abordar las necesidades excepcionales de balanza de pagos del país.

La auditoría señala que los programas de Argentina han sido evaluados bajo los cuatro criterios de acceso excepcional del FMI, que incluyen la sostenibilidad de la deuda y las perspectivas de éxito del programa. En algunos casos, la deuda de Argentina se consideró en la «zona gris», es decir, sostenible pero no con alta probabilidad.

Los errores y críticas al programa del FMI con Argentina

Entre las críticas a los programas se incluye el «optimismo en las proyecciones económicas y la falta de reestructuración de la deuda» cuando era necesario. También se reconoce que «los programas no siempre han logrado catalizar la financiación privada» esperada.

Marcha en Argentina tras el préstamo extraordinario tomado con el FMI

«Como lo ilustran los casos de Argentina (2018) y Ecuador (2020), la concentración anticipada de desembolsos puede entrañar altos riesgos para los programas, especialmente si no va acompañada de un ajuste anticipado», detalla la OEI sobre las medidas que se dejaron para el final.

La radiografía de errores también marca que en algunos casos hubo consultas que no pasaron por el directorio, sino que se resolvieron de modo informal. Cita además la falta de diálogo con actores externos -otras organizaciones, sociedad civil- como para conocer en profundidad el impacto y ampliar el debate sobre el programa.

Hubo además problemas de comunicación. «Las buenas comunicaciones son de gran importancia para el éxito del programa y la reputación del Fondo. Su legitimidad puede verse afectada a través de una percepción de falta de imparcialidad», agregan.

En el caso de Argentina de 2018 los «problemas en las comunicaciones sobre características del programa o estado de las negociaciones pueden afectar la credibilidad y el éxito de un programa, socavando los efectos de confianza previstos. También pueden afectar el diseño del programa al limitar el recurso a políticas adecuadas y retrasar la implementación».

Sobre las evaluaciones ex post (EPE) de los programas de Argentina, la OEI consideró que hubo lecciones importantes, entre ellas, mejorar la rendición de cuentas. 

Cómo fue el programa con el FMI de 2018

El análisis del Stand-By de 2018 para Argentina a cargo de Miguel de Las Casas y Carlos Pérez-Verdía «lo define como el más grande en la historia del FMI y el primero en el que la deuda cayó en la zona gris».

El acuerdo se llevó a cabo «en un contexto complejo y hubo división de opiniones sobre el diagnóstico de los problemas, las políticas para abordarlos y el cumplimiento de los cuatro criterios de acceso excepcional», relató el analista. El vaso medio lleno indica que el programa fue «útil para el pensamiento sistemático y crítico, que contribuyó a la elaboración de documentos programáticos exhaustivos que expusieron claramente los riesgos conocidos» pero reveló problemas de diseño e implementación.

Hubo cuestiones que no pasaron por el directorio del FMI, alertó la OEI

«Una evaluación positiva del cumplimiento de los criterios puede llevar a una falsa sensación de seguridad, y el marco deja demasiado margen para el juicio», sostuvieron los autores. Pero aclararon que «la OEI no encontró pruebas que sustenten la afirmación de que el personal y la dirección se adaptaron a las presiones externas y recomendaron un acuerdo que no cumplía los criterios o carecía de una probabilidad razonable de éxito». 

Los criterios pueden ser confusos, lo que puede acabar dañando la credibilidad y la reputación del Fondo; el Fondo carece de un marco analítico sólido para evaluar las perspectivas de acceso a los mercados; y puede haber problemas cuando «la polarización política alta o cuando las elecciones caen durante la vigencia del acuerdo».

La negociación de un nuevo programa

Ante el inminente fin del programa de Facilidades Extendidas -con el que se renegoció el Stand By de 2018 en 2020-, los auditores dejan sugerencias ante un eventual nuevo programa de acceso excepcional.

Entre las recomendaciones se marca «que los futuros programas de acceso excepcional incluyan una justificación más clara de las decisiones de diseño del programa, una mejor evaluación de la capacidad política e institucional del país, y una mayor coherencia con la política de gestión de riesgos empresariales del FMI», detalla el análisis en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo donde también se esperan «fondos frescos».

El mercado descuenta que habrá un nuevo acuerdo y un posible desembolso, aunque no de la magnitud inicial que pretendía Javier Milei, que había planteado inicialmente que se podrían conseguir al menos u$s 10.000 millones más.

Riesgo argentino

  La alta exposición del FMI al riesgo argentino es un limitante en ese sentido. Y la evaluación remarca que el país se llevó buena parte de los recursos en los últimos años. 

De cara a un nuevo acuerdo, la exposición del FMI a la deuda argentina es alta, lo que limita fondos frescos

«Los programas de acceso excepcional resultaron en una «concentración de la exposición del Fondo en un pequeño grupo de países en los últimos años (Argentina, Egipto, Ucrania), con implicaciones para la forma en que el Fondo interactúa con estos miembros (para evitar atrasos), su posición financiera general y su credibilidad técnica», señala en tanto sobre el impacto en el FMI y sus miembros.  

El del FMI a Macri, ¿fue un préstamo político?

Uno de los puntos que se cuestionan al acuerdo entre el FMI y el macrismo fue la finalidad «política» para conseguir una eventual reelección que terminó fracasando. Sobre ese punto, la evaluación no es explícita pero plantea las dificultades de los programas que pueden ser afectados por «posibles cambios de gobierno durante el período del programa». 

«La orientación del FMI sobre la condicionalidad contiene recomendaciones claras sobre cómo obtener garantías políticas, incluso si se acercan las elecciones. No obstante, puede ser difícil obtener garantías significativas antes de las elecciones», plantea la evaluación. Y reitera que esa dificultad «puede verse exacerbada si el programa en fases implica desembolsos concentrados al principio, pero ajustes concentrados al final». 

La justificación es que «los equipos técnicos buscaron y recibieron garantías políticas en diversas formas (desde garantías privadas de las partes interesadas de todo el espectro político hasta cartas presidenciales o parlamentarias en apoyo del programa)» y expusieron los riesgos en sus informes, agrega sobre los casos de Argentina y Ecuador.

https://www.cronista.com/economia-politica/auditaron-el-credito-del-fmi-a-mauricio-macri-los-errores-y-las-alertas-para-el-proximo-acuerdo/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/auditaron-el-credito-del-fmi-a-mauricio-macri-los-errores-y-las-alertas-para-el-proximo-acuerdo/

Deja una respuesta