Cinco películas y cinco libros clave para conmemorar el 24 de marzo de 1976
El cine y la literatura tuvieron siempre un poder único y trascendente: el de recoger las historias del pasado, traerlas al presente y suscitar reflexiones sobre los eventos más trágicos de la historia. En el caso de Argentina, marcada indeleblemente por el fatídico 24 de marzo de 1976, cuando se instauró la dictadura más siniestra de su historia, ambos géneros sirvieron como testigos y narradores de aquellos oscuros días. La filmografía y la narrativa, en ficción y ensayo, relacionadas con este período es rica y abundante, pero hay ciertas obras que se alzan como emblemáticas, trascendiendo su tiempo y resonando en el presente con una fuerza inquebrantable.
En este contexto, cinco películas y cinco libros emblemáticos emergen como faros en la oscuridad de la memoria colectiva:
Películas:
La historia oficial», ganadora del premio Oscar a la mejor película extranjera, relata la búsqueda de verdad de una madre sobre su hija desaparecida. Alicia, una profesora de historia, comienza a investigar el pasado de su hija adoptiva, Ana, después de recibir una carta anónima que pone en duda su identidad. A medida que avanza en su búsqueda, Alicia se enfrenta a la complicidad de su esposo y a la dura realidad de la dictadura.
2) La noche de los lápices» arroja luz sobre el secuestro y asesinato de estudiantes secundarios en La Plata. En septiembre de 1976, un grupo de estudiantes secundarios de La Plata son secuestrados y torturados por la policía por protestar contra el aumento del boleto estudiantil. La película retrata la crueldad del régimen y la valentía de los jóvenes que lucharon por sus derechos.
3.»Garage Olimpo» muestra la brutalidad de los centros clandestinos de detención. La película se centra en la historia de Ariel, un joven que es secuestrado y llevado a un centro clandestino de detención. A través de su experiencia, se muestra el horror del terrorismo de Estado y la resistencia de los prisioneros.
4. Infancia clandestina: Eva, una niña de 12 años, vive una infancia marcada por la clandestinidad. Sus padres, militantes montoneros, la esconden de la dictadura bajo una falsa identidad. La película explora el impacto de la violencia política en la vida de los niños.
5.»Argentina, 1985″, la más reciente, recrea el histórico juicio a las juntas militares, un hito en la búsqueda de justicia. Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo, dos fiscales jóvenes e inexpertos, se enfrentan al desafío de enjuiciar a las juntas militares por los crímenes de la dictadura. La película recrea el histórico juicio y destaca la importancia de la justicia para .
Cinco libros para conmemorar el 24 de marzo de 1976
1). Nunca Más, del Informe de la CONADEP: El documento que recopila las atrocidades cometidas por la dictadura, basado en el testimonio de las víctimas.
2) «Preso sin nombre, celda sin número», de Jacobo Timerman: en este intenso libro testimonial, su autor, un periodista que sufrió en carne propia los vejámenes y abusos de la dictadura, narra los pormenores de su odisea y también aporta una reflexión acerca de los excesos cometidos con demasiada frecuencia por quienes detentan el poder.
3). «La Voluntad» de Martín Caparrós: Un ensayo que analiza las causas y consecuencias de la dictadura, y la responsabilidad de la sociedad argentina.
4) Recuerdos de la Muerte, de Miguel Bonasso: una colección de crónicas periodísticas que narran la violencia y el terror que se vivía en Argentina durante la dictadura. El libro se convirtió en un clásico de la literatura testimonial y un referente para comprender la época. «Recuerdos de la Muerte» es un libro crudo y descarnado que describe la realidad del terrorismo de Estado en Argentina. Bonasso narra las historias de las víctimas, los familiares y los sobrevivientes, mostrando la crueldad del régimen y la resistencia del pueblo.
«El Vuelo», de Horacio Verbitsky: es un libro que narra la historia de los vuelos de la muerte, aviones con los que la dictadura argentina arrojaba al mar a los prisioneros políticos sedados. El libro se basa en una entrevista y confesión del exmilitar Adolfo Scilingo, y aporta pruebas sobre este crimen de lesa humanidad.
https://www.cronista.com/economia-politica/cinco-peliculas-y-cinco-libros-clave-para-conmemorar-el-24-de-marzo-de-1976/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/cinco-peliculas-y-cinco-libros-clave-para-conmemorar-el-24-de-marzo-de-1976/