Cooperación, formación y Ucrania: el documento de 24 ministros de Defensa de América latina
En un claro mensaje a las grandes potencias y con la vista puesta en la guerra desatada por Rusia en Ucrania, un total de 24 ministros de Defensa de América latina y el Caribe suscribieron ayer en Buenos Aires un documento en el que se comprometieron a crear una red para potenciar las misiones de paz desplegadas por la ONU en todo el mundo.
A lo largo de una extensa jornada de debates que se desarrolló en el Edificio Libertador el Presidente Alberto Fernández encabezó la apertura de la II Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ALCONU), que se propuso consolidar la articulación de los países de la región para resolver pacíficamente los conflictos a partir de la confianza mutua y el multilateralismo.
En el documento final de esta cumbre de Defensa se decidió crear una red regional en el campo de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, entre los Ministerios de Defensa de los países de la región. Esta red servirá para intercambiar información sensible entre los militares de la región, potenciar los niveles de formación y dar mayor capacitación.
«Argentina, y este gobierno particularmente, siempre ha creído en la necesidad de respetar el multilateralismo, ya que supone que somos iguales», sostuvo Alberto Fernández al inaugurar la cumbre junto con los ministros de Defensa, Jorge Taiana, y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, y el secretario general adjunto de Operaciones de Paz, Jean-Pierre Lacroix.
La Argentina cuenta hoy con ocho misiones de paz en Chipre, Shara occidental, Republica Centro Africana, Colombia, Altos de Golán, Medio Oriente, India y Pakistán. Se trata, junto con Brasil de los países de la región que más misiones de paz tiene en el mundo.
En ese sentido, el Presidente aseguró que «el multilateralismo nos exige respeto a los principios de las Naciones Unidas que es la carta común que tenemos como sistema mundial» y que respetando dicho acuerdo «seguiremos exigiendo el respeto a la paz».
Mensaje por Ucrania y un documento
Así, Alberto Fernández cuestionó la invasión de Rusia en Ucrania y dijo que esa guerra «nos debe conmover a todos». Pero también habló de «otras guerras silenciosas que se desarrollan en el mundo» y fustigó a quienes lo cuestionan por dialogar con los presidentes de China y de Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin.
En el documento de Conferencia de América Latina y del Caribe sobre Operaciones de Paz de las Naciones Unidas se puso en marcha la Red para la Cooperación en Operaciones de Mantenimiento de la Paz donde habrá un «tratamiento de la información que pueda ser intercambiada».
Además, los países firmantes buscarán «consolidar la articulación de las políticas de las naciones participantes frente a las misiones internacionales dispuesta bajo mandato de la ONU».
El Presidente argentino resaltó que «América Latina, que es una región de paz que aprendió a resolver los conflictos con el diálogo y la diplomacia y que no desarrolla armas de destrucción masiva, tiene que profundizar esa lógica y hacer que se imponga en todo el mundo».
A su turno, el secretario adjunto de la ONU, Lacroix destacó que «el mantenimiento de la paz de la ONU es una de las herramientas multilaterales más importantes de que disponemos para lograr una paz y un desarrollo sostenible. En colaboración con las comunidades locales y otros socios, más de 87.000 efectivos de mantenimiento de la paz protegen a la población civil, promueven soluciones políticas y ayudan a poner fin a los conflictos».
Bajo la presidencia pro tempore de la Argentina, el evento congregó a los ministros de Defensa y autoridades de 24 países con el objetivo de consolidar la articulación entre los países de la región para el mantenimiento de las operaciones de paz de Naciones Unidas con eje en las buenas prácticas y la confianza mutua construida desde el multilateralismo y asumiendo el compromiso de enfrentar y resolver pacíficamente los conflictos armados.
Multilateralismo y las misiones
El ministro de Defensa, Jorge Taiana subrayó que «la Argentina participa en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU desde el año 1958, constituyéndose en un compromiso y en una verdadera política de Estado, y desde entonces hemos participado en 30 misiones».
En tanto, el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, destacó que la creación de esta red «servirá para fortalecer el multilateralismo y el rol de las Fuerzas Armadas en defensa de la paz en el mundo».
Participaron los ministros de Defensa o equivalentes de Bahamas, Costa Rica, Haití, Paraguay, Uruguay; y autoridades de las áreas de Defensa y de las Fuerzas Armadas, de Brasil, Perú, Antigua y Barbuda, Barbados, Belize, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana y México. Asimismo, participarán como observadores representantes de España, Canadá, India, China, Eslovenia, Pakistán y Francia.
Asistieron a la actividad el general Birame Diop, asesor militar de la ONU; y los jefes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo; de la Fuerza Aérea, brigadier general Xaviar Isaac; de la Armada, almirante Julio Guardia; y del Ejército, teniente general Guillermo Pereda.
https://www.cronista.com/economia-politica/cumbre-de-defensa-cooperacion-formacion-y-ucrania-el-documento-de-24-ministros-de-defensa-de-america-latina/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/cumbre-de-defensa-cooperacion-formacion-y-ucrania-el-documento-de-24-ministros-de-defensa-de-america-latina/