Paro de colectivos: cómo siguen las negociaciones y cuándo podría estallar el conflicto
El conflicto entre los dueños de los colectivos, los trabajadores nucleados en la Unión Tranviaria Automotor (UTA) y el Gobierno entró en un cuarto intermedio o tregua hasta principios de agosto, cuando se podría repetir otro paro como el que dejó el viernes 7 sin un medio de transporte público a 10 millones de personas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Según cuentan fuentes del sector, que negociaron con los ministros Sergio Massa, Raquel «Kelly» Olmos y Diego Giuliano, este martes 18 de julio habrá una nueva reunión en Trabajo para avanzar en el pago retroactivo de las cuotas paritarias pendientes de abril y mayo.
El precandidato intervino hace 10 días para garantizar el dinero y que se levantara el paro a la brevedad, tras tildar a los empresarios de «parásitos del Estado» y «extorsionadores». En las compañías dueñas de los vehículos reclaman que se actualice el cálculo de costos mediante el que el Tesoro nacional gira las compensaciones (subsidios), que hoy está con los valores de diciembre 2022, cuando la inflación acumuló más de 50% en el primer semestre. Esa actualización estaba prometida por el Gobierno para abril.
La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) publica mensualmente el Índice Bondi, que revela los costos del sistema. En junio, los usuarios pagaron un boleto promedio de $ 33,42, teniendo en cuenta los descuentos por tarifa social, boleto estudiantil y sumatoria de viajes en menos de 2 horas. Asimismo, el Estado subsidia cada viaje con $ 172,17. De esta forma, se reconocen costos por $ 205,59 o unos $ 52.074 millones por mes, de los cuales el Estado aporta el 84%, unos $ 43.600 millones.
Los costos del transporte público
Pero como los costos reconocidos no están actualizados, la AAETA, que representa principalmente al grupo Metropol (el segundo en importancia del AMBA, detrás de DOTA), asegura que hay una pérdida de las empresas de $ 166,46 por viaje o $ 42.164 millones por mes, que implica una «pérdida en la calidad de servicios, frecuencias, seguridad y renovación de las unidades».
Según la cámara, el Ministerio de Transporte reconoce un valor del gasoil de $ 226,18, mientras que los colectivos lo consiguen a $ 283,26; la brecha con los neumáticos es de $ 94.338 reconocidos a $ 155.833 reales; y el valor de una unidad reconocida es de $ 21,7 millones, mientras que el costo real es superior a $ 65 millones.
«El alto nivel de subsidios se debe a que en el AMBA se abona la tarifa más baja del país», lamentaron la AAETA y la Cámara de Empresarios del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA).
En adelante, el próximo foco de conflicto se puede desatar a principios de agosto, si las empresas no reciben el dinero que calculan necesario para pagar los sueldos actualizados. Entonces, la UTA, conducida por Roberto Fernández y presionada por los disidentes liderados por Miguel Bustinduy (que trabaja en DOTA), deberá definir si realiza otro paro a apenas una semana de las elecciones PASO, que dañaría la imagen de Massa.
https://www.cronista.com/economia-politica/paro-de-colectivos-como-siguen-las-negociaciones-y-cuando-podria-estallar-el-conflicto/
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.cronista.com/economia-politica/paro-de-colectivos-como-siguen-las-negociaciones-y-cuando-podria-estallar-el-conflicto/