El Cronista @cronistacom: En Argentina el 74 % tiene tarjeta de crédito, pero sólo el 19 % accede a préstamos

En Argentina el 74 % tiene tarjeta de crédito, pero sólo el 19 % accede a préstamos

Si bien la mayoría de los latinoamericanos tuvo acceso a productos financieros básicos entre 2020 y 2023, el 21% todavía no está bancarizado. El acceso al crédito también no es universal: el 58% de los habitantes del continente tiene tarjeta de crédito, pero apenas tres de cada diez tienen acceso a préstamos, seguros o productos de inversión.

Pero en Argentina la situación es particular: mientras el 74% de los entrevistados dispone de una tarjeta de crédito, apenas el 19% accede a préstamos.

Esos datos fueron revelados este lunes por Mastercard, que publicó el informe El estado de la inclusión financiera después de COVID-19 en América Latina y el Caribe: nuevas oportunidades para el ecosistema de pagos.

El 79% de los encuestados tiene acceso a servicios financieros básicos, pero todavía hay margen para que logren un nivel más avanzado de inclusión financiera. 

«Tenemos evidencias claras sobre el cierre de la brecha de inclusión financiera por el cambio de comportamiento del consumidor y la alta digitalización de los medios de pago», explicó a El Cronista Thiago Dias, vicepresidente Fintech, Enablers & Crypto de Mastercard para América Latina.

El dato más relevante del informe es que se pasó de un 45% de la población no bancarizada antes del Covid-19 a apenas un 21% en la actualidad, lo que equivale a la inclusión de más de 115 millones de personas.

«La inclusión financiera es una prioridad, y va más allá del acceso. Para ser verdaderamente exitosos, los servicios financieros tienen que ser ampliamente aceptados. Ayudar a las personas y las comunidades a subir la escalera de la inclusión financiera es un elemento crítico en el camino a alcanzar nuevos niveles de prosperidad económica», dijo Marcela Carrasco, Vicepresidente Senior de Desarrollo de Mercado, Inclusión Financiera para América Latina y el Caribe.

La inclusión financiera no se distribuye de manera uniforme: sólo 59% de los encuestados de bajos ingresos y 40% de los que viven en las afueras de las grandes ciudades indicaron tener una cuenta bancaria.

Los gobiernos nacionales desempeñaron un papel instrumental en la promoción de la inclusión financiera: 15% de los encuestados indicó que accedió a su primera cuenta de ahorro/depósito gracias a la digitalización de la asistencia gubernamental.

Uso del efectivo

Tanto hombres como mujeres registraron una disminución en el uso de efectivo. Sin embargo, hay segmentos que muestran un desempeño menos favorable en comparación con el promedio: los consumidores de bajos ingresos (el 52 % reportaron usar efectivo para pagar la mitad o más de sus gastos); habitantes de ciudades que no son las capitales; y poblaciones más jóvenes. 

«Si analizamos a la población que usa dinero en efectivo para pagar más de la mitad de sus gastos mensuales por país, notamos que Argentina registró una reducción del 20 %, mientras que Brasil y México mostraron disminuciones importantes (del 17 % para aquellos que pagan más de la mitad de sus gastos con dinero en efectivo)», reza el informe.

https://www.cronista.com/finanzas-mercados/crece-la-inclusion-financiera-en-la-region-pero-aun-un-21-no-esta-bancarizado/


Compartilo en Twitter

Compartilo en WhatsApp

Leer en https://www.cronista.com/finanzas-mercados/crece-la-inclusion-financiera-en-la-region-pero-aun-un-21-no-esta-bancarizado/

Deja una respuesta