Hay equipo… y hay plan (parte III)
Oportunamente, en “Hay Equipo…” – Parte I (BAE Negocios, 27/03/2022) y Parte II (BAE Negocios, 04/04/2022), se sostuvo la necesidad de “volver a un Modelo Argentino” (revirtiendo la devastación política y económica actual), a partir de un consistente Plan Económico.
Para su formulación, se mencionaron los componentes imprescindibles que debían diseñarse y articularse, la política fiscal, monetaria y de los ingresos correspondientes a los factores de producción y, que a su vez, debían considerarse dos prerrequisitos constitutivos esenciales:
- la búsqueda del Superávit Fiscal Primario, que facilite el equilibrio de las cuentas públicas y que impacte positivamente en la hoja de balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y un robusto saldo favorable de la Balanza Comercial que tienda a equilibrar el Sector Externo, y
- la “Mancomunión Conceptual” de la “dirigencia” sindical, empresaria, religiosa, política y social que construya la prevalencia de la idea, tantas veces vertida por Su Santidad Francisco, de que “el todo es superior a la parte”.
En este marco, un Magno Acuerdo Social (MAS), fungirá como la “piedra angular”.
En él, se deberán buscar consensos en torno a:
- la detección de los «mercados de referencia» (1) plausibles con «nuestro buen vivir».
- la utilización de «tecnologías convenientes» (2), procurando el mejor “estado del arte sistémico”, y
- la nueva “distribución del ingreso”, que impida el incremento de la «plusvalía relativa» (3), perjudicial para la gobernanza del todo social.
Asimismo, se sostuvo: “su desenlace mejorará la Competitividad (reflejando la nueva estructura económica), vis a vis el resto del mundo, que, tras los ajustes iniciales y encausadas las expectativas, logrará un compromiso de estabilidad de precios, procurando un aumento de las remuneraciones (pari passu la productividad de los factores), hasta alcanzar la meta del “60-40” (4) entre el Trabajo y el Capital”.
También se hizo referencia a la armonía endógena imprescindible del diseño Monetario (con los objetivos procurados), en base a:
- la constitución de una nueva “estructura de dirección” en el BCRA (cambiando los intereses que representan y los saberes que portan), con representantes de la Nación, de las Provincias (organizadas por región), de las Gremiales Empresarias y de la Confederación General del Trabajo (CGT) (5);
- la reconversión de los préstamos del “sistema” para que tiendan a financiar, mayoritariamente, los proyectos de inversión del Sector Privado;
- auspiciar la “Creditización” (6) del aparato productivo con “nuevos instrumentos” que el Sistema Financiero Ampliado (SFA) pondrá al servicio del Sector Real de la economía, y
- propiciar una “sensible” baja en la tasa de interés real, que debe alinearse con la internacional, para así incrementar la rentabilidad empresaria al disminuir el costo del capital (7).
Ahora bien, el esfuerzo a emprender será recompensado, solo si la dirigencia política consigue internalizar que la demanda social es…
“Un Gobierno esclavo de un pueblo libre”
Las comunidades debieran organizarse “maximizando” el “Don” de la libertad, dado por la Creación, a las personas humanas. Para ello, “la razón de estado” (como recipiendario del “bien común”) prohijará el Libre Albedrío de cada uno de sus integrantes en condiciones de hacerlo.
Por cierto, que la base material (bienes y servicios, en el mercado, a disposición y accesibles para el conjunto) facilite, al individuo y su familia, grados de libertad (en la decisión) frente a las opciones, es el fundamento de una sociedad justa en términos distributivos.
Así, bajo estos lineamientos, es necesario que el funcionamiento de los poderes constituidos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tienda a “minimizar” la retracción generada al ingreso total de las personas, humanas o jurídicas, vía: impuestos, derechos, aportes, tasas, permisos o contribuciones.
Por lo tanto, el “criterio rector” para el funcionario público, en cargo político, debe ser el del “buen administrador” de la “cosa pública”. La acción caracterizante, tal cual se señaló en “Sobre Modelos, Planes, Programas y Proyectos…” (BAE Negocios 2/11/2020), es la búsqueda del equilibrio fiscal.
Si así no fuera, como se mencionó en “La Cuestión Fiscal” (BAE Negocios 22/02/2021), sus “externalidades negativas” se proyectarían al resto de la economía:
- como “impuesto inflacionario”. La emisión necesaria para honrar los gastos incurridos la debe absorber el mercado (las familias y las empresas), incrementando sus saldos monetarios nominales, y ello solo es posible sí, al mantener constante el nivel de transacciones, el aumento de los precios licua la ampliación de los medios de pago utilizados para financiar el déficit del Sector Público (SP) (8), y
- como disminución de crédito al Sector Privado (S.Priv.). El stock de préstamos del Sector Financiero al conjunto de la economía es finito, la expansión hacia uno de los demandantes (el SP) implica necesariamente la disminución del otro (S.Priv.) (9). Para conseguir este “crowding out” (desplazamiento), el BCRA eleva la tasa de interés de referencia o el Tesoro Nacional (TN) sube el rendimiento de sus títulos.
Adquirida la “conciencia” de la meta, solo resta la “aptitud” para lograrla
En el momento “cero” de la ejecución del plan, el “decisor político” pondrá a prueba su “compromiso con la bondad y la templanza” avanzando raudamente en la eliminación del Déficit Fiscal Total (DFT) (10), con acciones contundentes sobre los Ingresos Públicos basadas en:
- la modificación de la Ley de Arrendamientos Rurales (con límites estrictos a los que se puede cobrar por el alquiler de las tierras), que posibilitará un aumento importante de los Derechos de Exportación (DE) a la producción primaria en la Zona Núcleo de la Pampa Húmeda, sin afectar la rentabilidad de los productores, entregándose en compensación, a los propietarios, un bono a largo plazo, en moneda dura, con un retorno adecuado y negociable en el mercado secundario,
- el incremento de la recaudación, producido por el auspicioso proceso reactivador, que se generará cuando los equilibrios macroeconómicos (Fiscal y Externo) conseguidos aumenten, sustancialmente, la rentabilidad empresaria y el poder adquisitivo de los Ingresos Populares (11) ,
- la suscripción de un nuevo “Pacto Fiscal”, que modificando de cuajo al vigente basado en las recomendaciones del “Consenso de Washington” (numen del proceso globalizador iniciado con la caída del Muro de Berlín y finalizado con la irrupción de la Administración Trump en Estados Unidos de Norteamérica], se impregne del nuevo paradigma de incentivo a la producción y al trabajo, consolidando y equilibrando las distintas regiones productivas del país.
y un análisis exhaustivo de los Gastos incurridos, procurando:
- los mecanismos ad hoc (12) que permitan cancelar la deuda de cortísimo plazo (Letras, Pases, etc.) tomada por el BCRA para esterilizar la emisión monetaria provocada por el “fondeo” del DFT,
- la limitación a “ocho Ministerios” (destacando, por su centralidad, el de “Desarrollo Económico” y el “De la Comunidad”), de forma tal que aumente contundentemente la eficiencia y eficacia administrativa, y
- la “reducción de los subsidios energéticos”, consecuencia “natural” de la mutación del concepto que supone que “cuesta lo que vale” por aquel en el que prima el análisis de costos, más una tasa de ganancia justa y razonable para los eslabones participantes en la cadena de producción y comercialización.
De esta manera se respetará, finalmente, la correcta causalidad entre lo privado y lo público. No es un aparente “estado presente” (que termina ausente) el que generará una economía: dinámica, con un alto grado de “emprendedurismo”, innovadora, competitiva, con plena ocupación de los factores de producción y justa distribución del ingreso sino, todo lo contrario, un “estado fuerte” es el que se deriva de los recursos que puede obtener de un “aparato productivo” eficiente y eficaz.
Solo el armonioso entrelazado de las políticas descriptas consolidará, de una vez y para siempre, un Modelo de Desarrollo Económico Permanente y Sustentable (MoDEPyS), con orientación a la producción.
Lic. Guillermo Moreno, Lic. Pablo Challú y Lic. Walter Romero
Agradecemos la colaboración de Marcos Von Ifflinger
1- Se denomina “Mercado de Referencia” a aquel que, de acuerdo al “estado del arte”, y con una correcta interacción entre el Capital y el Trabajo garantiza: un precio competitivo del producto, con costos adecuados, en un entorno de razonable distribución del ingreso.
2- “Tecnología Conveniente”: son aquellos instrumentos y procedimientos que, indistintamente de su complejidad o escala, de producción local o externa, tienen como objetivo proteger los intereses nacionales y mejorar el nivel de vida en la Comunidad. Concepto largamente desarrollado, entre otros, por el Lic. Jorge Zaccagnini.
3- Plusvalía Relativa es la cantidad de plusvalía extraída de la fuerza de trabajo por unidad de producción.
4- La retribución “60-40”, del Ingreso Nacional, entre Trabajo y Capital respectivamente, es el punto de arribo a un justo esquema distributivo, dada la tecnología conocida.
Bajo esta premisa, la retribución a la fuerza laboral alcanzará esos guarismos si es complementada con un factor denominado Renta de Propiedad, de manera tal que:
IT = SyS + RP
Donde:
IT es Ingreso de los Trabajadores por período de tiempo, y
SyS es Sueldos y Salarios por período de tiempo.
RP es Renta de Propiedad, que identifica a aquella retribución, en especies o dineraria, que recibe el “dueño”, de un factor de producción, por aportarlo al proceso productivo.
Este “plus” devendrá de la capacidad de administración que tendrán las organizaciones sindicales del patrimonio común a partir, entre otras, de:
- la dación, por parte del Poder Ejecutivo, de las participaciones accionarias en las múltiples sociedades que hoy posee,
- la gestión que, en el mercado de capitales ampliado, realicen de los ahorros individuales de los trabajadores, y
- la propiedad de la tecnología a utilizar, en reemplazo de la mano de obra activa.
5- Para ello, debe modificarse la normativa que limita, como “únicos candidatos”, a los que acrediten experiencia en la conducción de entidades financieras.
6- Creditización: palabra utilizada en la “jerga” del Sistema Financiero.
7- Alinear la tasa de interés real con la internacional, implica, necesariamente, que la tasa de inflación doméstica debe ser similar a la de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
8- La posibilidad de que la ampliación de los medios de pagos permita un incremento de la actividad sin
afectar el nivel general de precios en una economía bimonetaria, depende centralmente de que la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos se encuentre equilibrada, o que en su defecto sea compensado su déficit por la Cuenta Financiera, o por una variación negativa de las reservas.
9 – La adecuación del Sistema Financiero a esta nueva realidad crediticia, se observa en el mercado a partir de las exigencias al Sector Privado para que cancele sus cuentas deudoras.
10- El Déficit Fiscal Total (DFT) es la sumatoria de los Déficits: Financiero de la Tesorería Nacional, el de las Jurisdicciones sub Nacionales y el “Cuasifiscal” del Banco Central de la República Argentina.
11 – Ingresos populares son los que corresponden a los Jubilados, pensionados, asalariados formales e informales, profesionales independientes, etc.
12 – Estas medidas se tomarán conjuntamente con otras para prestar atención a los problemas de liquidez que podrían producirse en el sistema financiero, permitiéndole desarrollar una política monetaria de control de la emisión primaria y de expansión del crédito favorable a la producción y el empleo productivo.
https://www.baenegocios.com/podcast/Hay-equipo…-y-hay-plan-parte-III-20220410-0007.html
Compartilo en Twitter
Compartilo en WhatsApp
Leer en https://www.baenegocios.com/podcast/Hay-equipo…-y-hay-plan-parte-III-20220410-0007.html